Municipalidad de Buenos Aires ejecuta financiamientos del IFAM para inversión en infraestructura vial por más de ₡3.500 millones

 

  • La extensión de la Red Vial Cantonal de Buenos Aires es cercana a los 2000 kilómetros, solo el 1% está pavimentada.
  • Préstamos están destinados al mejoramiento de la red vial cantonal, un inventario de vías, compra de maquinaria y estudios de preinversión para la construcción de la oficina de la Unidad Técnica de Gestión Vial.
  • Apoyo del IFAM es fundamental para que a través del gobierno local se generen mejores condiciones para el comercio y traslado de habitantes.
  • IFAM ya otorgó financiamientos por más de ₡13.000 millones a las municipalidades desde mayo a la fecha.

San José. Buenos Aires de Puntarenas es uno de los cantones de Costa Rica con mayor cantidad de extensión en kilómetros de la red vial cantonal, para un total cercano a los 2000 kilómetros. Aún así, sólo el 1% de todas sus calles se encuentran pavimentadas, al resto se le da mantenimiento con tratamientos especiales para mejorar el ruedo de los vehículos.

Frente a este reto, sumado a los daños producidos por los embates climáticos como el Huracán Nate (2017), el presupuesto municipal se ve seriamente limitado. Por lo que, fue necesario para el gobierno local solicitar un financiamiento por ₡3.563 millones en 2017 al el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal, IFAM, institución especialista en temas del régimen municipal.

“Hicimos un análisis con varias entidades financieras, apareció una propuesta por parte del IFAM que nos ofrecía una alternativa de financiamiento que definitivamente no se podía comparar con las que ya teníamos del mercado. Ha sido una excelente oportunidad y experiencia que nos ha permitido tener el IFAM, por la flexibilidad y la facilidad de los procesos y además de eso, en las condiciones en las que nos ha dado el préstamo”, afirmó José Rojas Méndez, alcalde de Buenos Aires.

Hasta el momento, se han comprado 11 máquinas para darle mantenimiento a la red vial cantonal, se han realizado pavimentaciones en 3 distritos: Potrero Grande, Brunca y Pilas y se realizó el estudio de preinversión para la construcción de la oficina de la Unidad Técnica de Gestión Vial. Dentro del equipo adquirido se encuentran dos motoniveladoras, una compactadora, dos retroexcavadoras, un tractor de orugas, una pala, tres vagonetas y un camión.

Para Jorge Ocampo Sánchez, presidente ejecutivo de IFAM, “cuando los proyectos de las municipalidades llegan al IFAM les acompañamos con nuestro equipo de promotores, ingenieros, arquitectos y otros técnicos que permitan facilitar los procesos, cumplir todos los requisitos establecidos por ley, una fiscalización de las obras y una entrega lo más satisfactoria para las partes”.

El jerarca añadió que financiamientos como estos son una muestra fehaciente del aporte que ha dado el IFAM a los gobiernos locales con mayores brechas y menores recursos. “El cantón de Buenos Aires tiene un 99% de sus caminos en tierra o lastre, este contrato tiene condiciones muy blandas, con intereses fijos durante todo el plazo, lo que le permitirá a la Municipalidad avanzar en el desarrollo de su cantón sin poner en riesgo sus finanzas” añadió.

Más allá de la obra, el impacto. Los caminos en buen estado representan desarrollo y calidad de vida para las comunidades, en eso coinciden tanto Milady como Javier.

“Hace unos años atrás esta era una calle de piedra, deteriorada, ahora nos ayudaron con el asfaltado para el servicio de bus, servicio de estudiantes, la agricultura y muchos proyectos que están por venir que son de gran beneficio para las comunidades”, afirmó Milady Villarreal, Presidenta de la Junta de Educación de San Rafael Brunca.

“Esto ha sido una bendición, hace unos años trabajé para la Cruz Roja y me tocó sacar pacientes, era cosa triste y uno quería como un avión para poderlos sacar, porque uno como conductor de ambulancia llevar a un paciente delicado en un camino en tan mal estado, era complicado” finalizó Javier Solís Araya, Presidente del Comité de Caminos de Potrero Grande.

Desde mayo a la fecha, el Instituto otorgó financiamientos por más de ₡13.000 millones para que las municipalidades pudieran atender su red vial cantonal, adquirir maquinaria, gestionar sus residuos, comprar terrenos, modernizar sus acueductos, entre otras acciones de impacto territorial.

Municipalidad de Esparza invertirá ₡1065 millones financiados por IFAM para mitigar afectación por inundaciones.

  • Gobierno local destaca celeridad y condiciones con las que IFAM atendió requerimiento que impactará directamente en la vida de más de 2000 personas. La responsabilidad crediticia será atendida con recursos de las leyes 8114 y 9329.
  • El Instituto mantiene 27 proyectos en ejecución de los cuales el 90% se encuentran en cantones ubicados fuera del Valle Central, para un total de ₡30.000 millones financiados con impacto directo en 370 mil personas.
  • Baja en tasas de interés, ampliación de plazos, menor porcentaje por comisiones y simplificación de trámites son algunas de reformas hechas para hacer más competitiva la oferta de financiamiento de IFAM.
  • Municipalidades pueden acceder a condiciones preferenciales y con valor agregado en proyectos de mitigación al cambio climático, protección del recurso hídrico y gestión integral de residuos, entre otros.

San José. La Municipalidad de Esparza podrá mitigar el riesgo de inundaciones en el sector de Marañal con la construcción de una red completa de pozos y tuberías para evacuar las aguas pluviales, obras que se desarrollarán mediante un financiamiento por ₡1065 millones otorgados por el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM).

El contrato de préstamo fue suscrito entre Jorge Ocampo Sánchez, presidente ejecutivo de IFAM y Asdrúbal Calvo Chaves, alcalde del cantón de Esparza, durante el Consejo de Gobierno realizado este viernes en el cantón central de Puntarenas.

Este proyecto abarca una distancia aproximada de dos kilómetros con un impacto directo en la vida de más de 2000 personas habitantes del sector Marañonal, específicamente en las localidades cercanas a la escuela pública, el Liceo Emiliano Odio Madrigal, el Centro de Salud de Esparza, La Iglesia Católica de la localidad, la Iglesia Evangélica Manantial de Vida, entre otros. Zonas con alto tránsito de tránsito de vehículos privados, auto buses estudiantiles, taxis y peatones.

Jorge Ocampo Sánchez, presidente ejecutivo de IFAM, destacó la capacidad del Instituto para poder adaptarse a las necesidades de los gobiernos locales y poder ofrecer condiciones competitivas con respecto al mercado, además definió al Institución como pieza clave para el impulso de territorios que presentan problemáticas recurrentes como lo es el impacto por las lluvias.

Ocampo Sánchez añadió que “nos enfocamos en atender de manera rápida y efectiva las necesidades más urgentes y prioritarias que tienen los gobiernos locales, diseñando soluciones integrales con las mejores condiciones. Sabemos que los diferentes territorios sufren diferentes condiciones climáticas todos los años y que la fuerza de las lluvias impacta e afecta a muchas personas, por eso nuestro rol es acompañar a los gobiernos locales para ayudarles a mitigar estas amenazas”.

Asdrúbal Calvo Chaves, alcalde de Esparza, agradeció al IFAM por la celeridad con la que fue gestionado y aprobado el crédito, añadió que con estos recursos se soluciona un problema de inundaciones que enfrenta el cantón desde hace varios años, causado principalmente en época lluviosa por los efectos del Cambio Climático. “Estas acciones nos da una solución en el corto plazo, sobre todo por las tasas sumamente atractivas y competitivas que nos ofrece el IFAM, lo que permite a los gobiernos locales tener oportunidades para desarrollar proyectos de desarrollo en nuestras comunidades”, añadió el jerarca local.

El proyecto fue financiado mediante IFAM Verde, una línea de crédito que ofrece condiciones preferenciales a los gobiernos locales que desarrollen proyectos que busquen adaptarse o mitigar los efectos de Cambio Climático. Desde el lanzamiento de esta línea de crédito en 2021 ya se autorizaron operaciones crediticias cercanas a los ₡1.500 millones.

El IFAM ya otorgó en este 2022 cerca de ₡9.000 millones en financiamientos para proyectos de inversión pública municipal que impactarán en total a más de 370 mil personas en diez cantones ubicados fuera del Valle Central. Sumado a estos financiamientos, el Instituto mantiene en ejecución operaciones crediticias relacionadas con 17 proyectos equivalentes a ₡20.400 millones de colones, para un gran total cercano a los ₡30.000 millones de colones.

 

Municipalidades invertirán ₡9.000 millones en proyectos de desarrollo financiados por IFAM durante 2022

 

  • El Instituto mantiene 27 proyectos en ejecución de los cuales el 90% se encuentran en cantones ubicados fuera del Valle Central, para un total de ₡30.000 millones financiados.
  • Créditos otorgados durante 2022 impactarán a cerca de 370 mil personas en diez cantones con alto potencial turístico.
  • Baja en tasas de interés, ampliación de plazos, menor porcentaje por comisiones y simplificación de trámites son algunas de reformas hechas para hacer más competitiva la oferta de financiamiento de IFAM.
  • Municipalidades pueden acceder a condiciones preferenciales y con valor agregado en proyectos de mitigación al cambio climático, protección del recurso hídrico y gestión integral de residuos, entre otros.

San José. El Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) ya otorgó en este 2022 cerca de ₡9.000 millones en financiamientos para proyectos de inversión pública municipal que impactarán a más de 370 mil personas en diez cantones ubicados fuera del Valle Central y con alto potencial turístico.

Se trata de los cantones de Guácimo (₡750 millones), Tilarán (₡632 millones), Cañas (₡525 millones), Talamanca (₡130,7 millones), Montes de Oro (₡142,7 millones), Garabito (₡305 millones), San Ramón (₡401 millones), San Mateo (₡403,4 millones), Matina (₡4626 millones) y Esparza (₡1065 millones). Los financiamientos de Matina y Esparza fueron aprobados por la Junta Directiva de IFAM durante septiembre.

Jorge Ocampo Sánchez, presidente ejecutivo de IFAM, destacó la capacidad del Instituto para poder adaptarse a las necesidades de los gobiernos locales y poder ofrecer condiciones competitivas con respecto al mercado, además definió al Institución como pieza clave para el impulso de territorios con menor desarrollo.

“El 90% de nuestros financiamientos están fuera del Valle Central, mientras que el restante 10% están otorgados a municipalidades pequeñas dentro de la GAM. La gestión que estamos realizando se concentra en cerrar las brechas de los territorios que más lo necesitan, que cuentan con gobiernos locales que quieren hacer bien las cosas y se hacen acompañar de instituciones como IFAM. La huella que estamos dejando es innegable, con estos créditos impactamos directamente en mejorar la calidad de vida de las personas y le ayudamos a las municipalidades a mantener liquidez necesaria para que la reinviertan en más proyectos” añadió el jerarca.

Últimos proyectos aprobados. En el caso de Matina, el gobierno local utilizará los recursos para la atención de la red vial cantonal en los distritos de Matina, Bataan y Carrandí. Con esta inversión la Municipalidad podrá atender la superficie de ruedo y rehabilitación del sistema de drenaje de 37 kilómetros. Este mejoramiento incluye ampliación de caminos, rehabilitación del sistema de drenaje, conformación del material existente, colocación del paquete estructural y la demarcación vertical y horizontal de las vías. Se estima que este proyecto impactará directamente a 48 mil personas del cantón.

Walter Céspedes Salazar, alcalde municipal, destacó la agilidad para la aprobación del financiamiento y las condiciones preferenciales que recibió por parte de IFAM. “Tenemos una oportunidad para para enrumbar estos recursos al desarrollo que tanto anhela y necesita el cantón de Matina, además, nos permitirá atraer más inversión y con ello mejorar las condiciones de empleo para la población”

Por su parte la Municipalidad de Esparza podrá mitigar el riesgo de inundaciones en el sector de Marañal a través de la construcción de una red completa de pozos y tuberías para evacuar las aguas pluviales. Este proyecto abarca una distancia aproximada de dos kilómetros con un impacto directo en cerca de 2000 personas habitantes del sector Marañonal que incluye los sectores por la escuela pública, el Liceo Emiliano Odio Madrigal, el Centro de Salud de Esparza, La Iglesia Católica de la localidad y la Iglesia Evangélica Manantial de Vida, entre otros.

El proyecto fue financiado mediante IFAM Verde, una línea de crédito que ofrece condiciones diferenciadas a los gobiernos locales que desarrollen proyectos que busquen adaptarse o mitigar los efectos de Cambio Climático. Desde el lanzamiento de esta línea de crédito ya se autorizaron operaciones crediticias cercanas a los ₡1.500 millones.

Sumado a los financiamientos antes mencionados, el Instituto tiene en ejecución operaciones crediticias relacionadas con 17 proyectos equivalentes a ₡20.400 millones de colones, para un gran total cercano a los ₡30.000 millones de colones.

 

DETALLE DE FINANCIAMIENTOS OTORGADOS EN 2022
MUNICIPALIDAD MONTO PROYECTO PLAN DE INVERSIÓN
Guácimo ₡750 millones Compra de maquinaria Compra de maquinaria
Tilarán ₡632 millones Atención de Red Vial Cantonal Atención de al menos 36 kilómetros de la red vial cantonal de Tilarán
Cañas ₡525 millones Compra de maquinaria para atención de red vial cantonal Tres vagonetas, un retroexcavador, un camión cisterna para agua potable, un pick up,
Talamanca ₡130,7 millones Compra de maquinaria para gestión de residuos Un camión recolector y diez contenedores.
Montes de Oro ₡142,7 millones Gestión de residuos Camión recolector
Garabito ₡305 millones Compra de maquinaria para atención de red vial cantonal Un compactador de rodillo para tierra.
Un retroexcavador
San Ramón ₡401 millones Mitigación al cambio climático Adquisición de 28 hectáreas para crear el Parque Natural Urbano Quinto Cerro
San Mateo ₡403,4 millones Compra de maquinaria para atención de red vial cantonal Un compactador.
Una motoniveladora.
Una Vagoneta.
Un semirremolque
Matina ₡4626 millones Atención de Red Vial Cantonal Atención de 37 kms de la red vial cantonal en los distritos de Matina, Bataan y Carrandí
Esparza ₡1065 millones Atención de Red Vial Cantonal Construcción de una red completa de pozos y tuberías para evacuar las aguas pluviales.

 

Xenofobia, explotación laboral y cuarterías entre las vulnerabilidades que aparecen en informe de Municipalidad de Cartago

  • Municipalidad de Cartago con el apoyo de OIM e IFAM implementó instrumento que permite identificar y priorizar principales vulnerabilidades para el diseño de política pública local.
  • El plan piloto se desarrolló en Llano de Grande Cartago por ser un distrito de acogida de migrantes, con pobreza y desigualdad.
  • Se espera que metodología sea implementada en el resto de los distritos del cantón y otros territorios del país.

Cartago. La Municipalidad de Cartago presentó los resultados sobre la situación de vulnerabilidad de sus poblaciones en el distrito de Llano Grande mediante la Matriz de Vulnerabilidad en Atención a la Seguridad Humana (MMV) que implementó con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM).

Este gobierno local realizó este mapeo durante los meses de junio y julio del 2022. Entre los hallazgos de las problemáticas priorizadas, la población resalta la xenofobia, la explotación laboral en personas migrantes, las condiciones precarias de las cuarterías, la urgencia de un mayor respaldo al sector agrícola, la desarticulación de liderazgos comunales, la falta de desarrollo de las vías, la poca presencia de Fuerza Pública y la escasez de programas que contemplen al distrito.

“La matriz es una herramienta que diseñamos, en conjunto, para que los gobiernos locales puedan identificar las distintas poblaciones vulnerables en sus contextos, y así, crear espacios de análisis. La MMV contribuye a orientar los programas y proyectos dirigidos por las municipalidades hacia las poblaciones más vulnerables, además de contribuir al complimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030”, afirmó Angélica Madrigal, Especialista en Gestión de Información para la OIM.

La metodología de la MMV también contempla la propuesta comunitaria de soluciones, entre las que se encuentran: sensibilizar acerca del fenómeno migratorio; crear espacios para promover los derechos de las personas migrantes, posibilidades de regularización y de acceso a diversos servicios públicos; fomentar formas de inclusión e integración de las madres migrantes al mercado laboral para la independencia económica y, de esta manera, salir de situaciones de violencia intrafamiliar; fiscalizar las cuarterías, entre otras posibilidades.

La Municipalidad de Cartago formó parte del plan piloto para la implementación de la MMV durante la cual se eligió analizar Llano Grande por ser un distrito de acogida para personas migrantes y con vulnerabilidades asociadas a la pobreza y la desigualdad.

“Este es un estudio muy importante para la Municipalidad, ya que nuestro interés es acercarnos a los territorios y conocerlos mejor para poder tomar decisiones más precisas, sabiendo cuáles son las poblaciones más vulnerables del territorio y sus contextos”, afirmó María Fernanda Avendaño, asesora social de la Municipalidad de Cartago.

Aunque el proyecto se encuentra en su plan piloto, desde ya el director ejecutivo del IFAM, Mike Osejo Villegas, enfatizó en la importancia de extender este tipo de análisis a todos los distritos de la Municipalidad de Cartago y a todos los territorios que componen el suelo nacional. “Nuestro trabajo se enfoca en fortalecer la gestión de los gobiernos locales en todas sus dimensiones, por eso constantemente realizamos o apoyamos proyectos de impacto real como la Matriz que se implementó en Cartago, pero siempre con el objetivo puesto de que sea implementada en todos los cantones, y sobre eso desarrollamos nuestro plan de trabajo” indicó Osejo.

Autoridades municipales se comprometen a reverdecer ciudades y mejorar las áreas urbanas para todas las personas mediante proyecto de cooperación internacional

  • Transición hacia una Economía Verde Urbana, o TEVU, es el nombre de un ambicioso proyecto país para mitigar los efectos de la degradación urbana y ambiental, así como el cambio climático que afectan a los habitantes del Gran Área Metropolitana.
  • Además, el proyecto beneficiaría a más de 2 millones de personas del GAM, que representan aproximadamente el 80% de la población nacional. Incluyen acciones de movilidad activa para el disfrute pleno de la ciudad y el mejoramiento de la salud pública.
  • “Hoy Costa Rica sigue innovando con los fondos GEF en este proyecto de ciudades resilientes al cambio climático y la degradación ambiental. El trabajo del Ejecutivo con los gobiernos locales es un cambio de paradigma en la gestión ambiental”, manifestó el CEO del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, Carlos Manuel Rodríguez.

San José.  Con la mirada puesta en el futuro y en la recuperación de los ecosistemas urbanos, la protección de aguas subterráneas, la reducción de Gases de Efecto Invernadero, entre otros, y de especial manera, proteger la vida, la salud y el bienestar de las personas habitantes de las ciudades, este lunes se llevó a cabo un importante acercamiento entre los miembros de la Unidad Técnica del TEVU y autoridades de 20 municipalidades.

El proyecto TEVU o Transición hacia una Economía Verde Urbana, es un ambicioso proyecto país para mitigar los efectos de la degradación urbana y ambiental, así como el cambio climático que afectan a los habitantes del Gran Área Metropolitana.

Con una inversión de más de USA $100 millones entre donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y sus contrapartes nacionales, el TEVU proyecta involucrar a 20 municipios para restaurar 2000 hectáreas de tierras afectadas y mejorar el hábitat de especies urbanas amenazadas, así como reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

Costa Rica es ejemplo mundial en recuperación de áreas boscosas y en la ampliación de áreas de conservación, sin embargo, en esta ocasión este plan país apuesta a la intervención ambiental de las ciudades, y colocará a Costa Rica junto a otros países que están convirtiendo sus ciudades en espacios sostenibles y amigables con el ambiente.

“El GEF siempre ve con gran satisfacción como Costa Rica aprovecha sus fondos GEF. Desde los años 90 donde decidimos como país invertir en infraestructura en Parque Nacionales, que hoy generan ingresos, empleo y desarrollo humano en armonía con la biodiversidad y en los años 2000 con inversiones en el pago de servicios ambientales que contribuyeron a revertir la deforestación”, manifestó durante la actividad llevada a cabo en las instalaciones del Club Unión, el exministro de Ambiente costarricense y hoy Director Ejecutivo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial -GEF, por sus siglas en inglés-, Carlos Manuel Rodríguez Echeverría.

“Hoy Costa Rica sigue innovando con los fondos GEF en este proyecto de ciudades resilientes al cambio climático y la degradación ambiental. El trabajo del Ejecutivo con los gobiernos locales es un cambio de paradigma en la gestión ambiental. En este contexto las Áreas Protegidas Urbanas son una propuesta revolucionaria. Un GEF7 exitoso en Costa Rica llevará al GEF a trasladar esta visión a muchos de los 153 países donde trabajamos”, acotó Rodríguez.

“Iniciativas como ésta demuestran por qué Costa Rica sostiene su liderazgo global en materia ambiental. Nos enorgullece apoyar al país en la promoción de espacios urbanos resilientes e inclusivos y socialmente justos, en los que mujeres y hombres puedan disfrutar vidas saludables gracias a la existencia de entornos más competitivos, verdes, accesibles y seguros”, destacó José Vicente Troya Rodríguez, Representante Residente del PNUD en Costa Rica.

Jorge Ocampo Sánchez, presidente ejecutivo del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) indicó que las municipalidades son el motor de la recuperación económica verde y ante la coyuntura actual, están ampliamente comprometidas con mitigar y adaptar sus territorios contra los efectos del cambio climático mediante la aplicación de política pública local y una planificación urbana integrada y sostenible.

“Proyectos como TEVU son un incentivo tanto para la creación como el desarrollo y gestión de acciones efectivas que desde los gobiernos locales incidan en la protección y conservación ambiental, pero, sobre todo, en un rediseño de ciudades orientado a atender de manera prioritaria las necesidades de las personas”, añadió el jerarca.

“Como país hemos avanzado mucho en temas de conservación y reforestación, sin embargo, tenemos un pendiente con las ciudades.  Es importante encontrar alianzas estratégicas y trabajos conjuntos.  Para el país es relevante contar con los fondos GEF y avanzar en esa línea.  Felizmente tenemos a un costarricense como director ejecutivo y es un momento oportuno para darle una nueva cara a las ciudades.  Muy importante la colaboración cercana entre el Poder Ejecutivo y las Municipalidades para lograr estos objetivos”, afirmó el viceministro de Ambiente y Energía Rafael Gutiérrez.

En la actividad participaron el Director de la Organización para Estudios Tropicales, Miguel Méndez González, el representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, José Vicente Troya Rodríguez, el presidente ejecutivo del IFAM, Jorge Ocampo Sánchez y el Viceministro de Ambiente y Energía Rafael Gutiérrez Rojas.

Estuvieron presentes más de cincuenta personas representantes de las alcaldías, presidencias municipales y personal técnico de los gobiernos locales de Paraíso, Oreamuno, Cartago, La Unión, Curridabat, Montes de Oca, Goicoechea, San José, Tibás, Belén, Flores, Santo Domingo, San Pablo, Heredia, Alajuela, Santa Bárbara, Barva, San Rafael, Desamparados y Alajuelita.

Municipalidades eligen representantes para Junta Directiva de IFAM

  • Asamblea de Representantes Municipales se realizó este jueves 16 de junio en el Centro de Convenciones de Costa Rica.
  • Cada concejo municipal nombró a dos representantes de entre los cuales se eligieron a las tres personas que ocuparán el cargo por un periodo de cuatro años.
  • Las tres personas electas agradecieron el apoyo mostrado por los asambleístas y destacaron su compromiso por seguir fortaleciendo a los gobiernos locales desde su rol en la Junta Directiva del Instituto.
  • El Gobierno de la República nombrará en los próximos días sus tres representantes por un periodo de ocho años.  

Heredia. Las municipalidades eligieron este jueves a Marcela Guzmán Calderón, Marcos Solano Moya y Martín Reyes Salinas como sus representantes ante la Junta Directiva del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) en la Asamblea de Representantes Municipales realizada en el Centro de Convenciones de Costa Rica ubicado en Heredia.

Guzmán Calderón es abogada y regidora de la Municipalidad de San Isidro, posterior a su elección destacó el rol del IFAM como institución que impacta en los territorios, “para mi es un honor ser parte de esta Junta Directiva, una institución reconocida, con un gran valor para el Régimen Municipal. Para ser parte de este equipo me mueve el compromiso de fortalecer los proyectos, programas y recursos que podamos llevar a las municipalidades”, dijo.

Por su parte, Solano Moya es funcionario de la Municipalidad de Cartago y fue delegado de la Municipalidad de Paraíso. Solano indicó que ser parte de este cuerpo colegiado significa la oportunidad de poder trascender en el fortalecimiento del Régimen Municipal, “no existe otra forma de impactar en la calidad de vida de la ciudadanía si no es a través de los gobiernos locales”, añadió.

Reyes Salinas fue el tercer director en ser electo, él es el presidente municipal de Nicoya y destacó que su rol en la Junta Directiva será promover la competitividad del Instituto con respecto a los servicios que presta a los gobiernos locales, específicamente en mejorar las condiciones financieras que son ofrecidas para el desarrollo de proyectos de inversión.

Ahora corresponderá al Consejo de Gobierno ratificar esta elección y juramentar a las personas electas para que puedan ejercer en su cargo. La Junta Directiva de IFAM está compuesta por siete personas; el presidente ejecutivo de la Institución quien además la preside, tres miembros nombrados por el Poder Ejecutivo por un periodo de ocho años y tres miembros elegidos por las municipalidades por un periodo de cuatro años.

Entre las funciones principales de la Junta Directiva destacan establecer la política del Instituto y velar por la realización de sus fines; aprobar el presupuesto anual ordinario y los extraordinarios, así como sus modificaciones; resolver las solicitudes de crédito que se presenten al Instituto; autorizar la contratación de empréstitos nacionales, internacionales o extranjeros; establecer la estructura organizativa de la Institución; nombrar, suspender y remover al Director Ejecutivo y al Auditor, entre otras.

 

Municipalidades elegirán a tres representantes para cargos en Junta Directiva de IFAM

  • Asamblea de Representantes Municipales se realizará el jueves 16 de junio a partir de las 8:00 am en el Centro de Convenciones de Costa Rica.
  • Cada concejo municipal nombra a dos representantes por cantón de entre los cuales se eligen a las tres personas que ocuparán el cargo por un periodo de cuatro años.
  • Las personas que se designen deben contar con reconocida capacidad y probada experiencia en asuntos municipales.
  • El Gobierno de la República deberá nombrar a partir del 31 de mayo a sus tres representantes por un periodo de ocho años.  

San José. Las municipalidades de todo el país elegirán el próximo jueves 16 de junio a los que serán sus tres representantes en la Junta Directiva del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) para el periodo 2022-2026, cuando se realice la Asamblea de Representantes Municipales en el Centro de Convenciones de Costa Rica en Heredia a partir de las 8:00 am.

Cada gobierno local tiene tiempo hasta el 8 de junio para nombrar mediante acuerdo municipal a dos personas, las cuales deberán contar con reconocida capacidad y probada experiencia en asuntos municipales. El IFAM instó a los municipios a cumplir con el principio de paridad de género, designando a un hombre y a una mujer.

La Junta Directiva de IFAM está compuesta por siete personas; el presidente ejecutivo de la Institución quien además preside ese cuerpo colegiado, tres miembros nombrados por el Poder Ejecutivo por un periodo de ocho años y tres miembros elegidos por las municipalidades por un periodo de cuatro años. Este año coincide la renovación total de la estructura, dado que el nombramiento de las siete personas se venció pasado 8 de mayo para el caso del Presidente Ejecutivo y el 31 de mayo para los otros seis directores y directoras.

Entre las funciones principales de la Junta Directiva destacan establecer la política del Instituto y velar por la realización de sus fines; aprobar el presupuesto anual ordinario y los extraordinarios, así como sus modificaciones; resolver las solicitudes de crédito que se presenten al Instituto; autorizar la contratación de empréstitos nacionales, internacionales o extranjeros; establecer la estructura organizativa de la Institución; nombrar, suspender y remover al Director Ejecutivo y al Auditor, entre otras.

El IFAM fue fundado en 1971, su objeto de ley es fortalecer el régimen municipal, estimulando el funcionamiento eficiente del gobierno local y promoviendo el constante mejoramiento de la administración pública municipal. Esta función la desarrolla a través el financiamiento de proyectos de Inversión, la asistencia técnica, la capacitación y la formación, la prestación de servicios tecnológicos, la articulación entre el gobierno central y las municipalidades, así como la gestión del conocimiento mediante la innovación.

Durante el primer semestre de 2022 financió cerca de ₡2.540 millones en proyectos para siete gobiernos locales destinados a la atención de la red vial cantonal, compra de maquinaria, gestión de residuos y mitigación del cambio climático. En los últimos dos años ha invertido más de USD$1.5 millones en infraestructura y equipo tecnológico para dotar a cerca de 50 gobiernos locales de sistemas de información, firewalls, pagos en línea conexión bancaria y hospedade de aplicaciones.

IFAM colocó más de ₡2500 millones en financiamientos municipales durante primer semestre de 2022

  • Municipalidad de San Ramón adquirirá terreno de 28 hectáreas con financiamiento otorgado por IFAM para crear nuevo parque urbano que ampliará de 1% a 25% los espacios públicos verdes en casco central.
  • Se estima que créditos municipales impactarán directamente a más de 200 mil personas habitantes de los cantones prestatarios y a turistas en localidades como Garabito y Talamanca.
  • Baja en tasas de interés, ampliación de plazos, menor porcentaje por comisiones y simplificación de trámites son algunas de reformas hechas para hacer más competitiva la oferta de financiamiento.
  • Municipalidades pueden acceder a condiciones competitivas y con valor agregado en proyectos de mitigación al cambio climático, protección del recurso hídrico y gestión integral de residuos sólidos, entre otros.

San José. El Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) financió durante el primer semestre de 2022 cerca de ₡2.540 millones en proyectos para siete gobiernos locales destinados a la atención de la red vial cantonal, compra de maquinaria, gestión de residuos y mitigación del cambio climático. Estas operaciones de financiamiento se otorgaron a las municipalidades de Tilarán, Cañas, Talamanca, Montes de Oro, Garabito, San Mateo y San Ramón.

En este último cantón destaca el proyecto para la creación del Parque Natural Urbano Quinto Cerro, que permitirá que el área urbana del casco central ramonense pase del 1.1% al 25% de cobertura en espacios públicos verdes, según el perfil del proyecto. Esta iniciativa se concreta a partir de un financiamiento por ₡401 millones otorgado por el IFAM a la municipalidad para la compra del terreno de 28 hectáreas donde se ubicará el parque, específicamente en el distrito de Alfaro, aproximadamente a 2.2 km al suroeste del centro de la ciudad.

Según el gobierno local, el parque busca contribuir en la mitigación de los efectos del cambio climático y mejorar las condiciones ambientales y la calidad de vida de la población. Para lo lograrlo, ampliarán la cobertura forestal para consolidar la formación de un corredor verde interurbano y proporcionar a la población un espacio natural donde pueda efectuar actividades físicas y recreativas.

La Municipalidad precisó que además se impacta directamente en la salud física y mental de las personas y se potencia la belleza escénica como atractivo turístico de la ciudad de San Ramón. El gobierno local cuenta también con un plan de arborización urbana en las calles y avenidas para conectarse con otros espacios naturales como el Parque Alberto Manuel Brenes, la Plaza de la Sabana, el Cerro del Tremedal y el bosque demostrativo de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica.

El parque urbano protegerá el área de recarga acuífera de al menos 12 nacientes y pozos que se localizan en la periferia del terreno y que abastecen a lagunas de comunidades cercanas. También reducirá las corrientes de aguas pluviales hacia la microcuenca de la quebrada Estero, con el propósito de mitigar el riesgo por inundaciones.

Jorge Ocampo Sánchez, presidente ejecutivo de IFAM destacó que proyectos como el de San Ramón pueden obtener hasta un 25% de descuento sobre la tasa de interés y una reducción de hasta el 92% en la comisión por formalización y administración del crédito. “Así incentivamos e impulsamos a los gobiernos locales para que amplíen su espectro a la inversión en obras municipales relacionadas con el deporte, la cultura, el turismo y la planificación urbana, incidiendo de esta forma en el bienestar de las personas y generando acciones estratégicas sostenibles de reactivación económica”, añadió.

La creación del Parque Natural Urbano Quinto Cerro es el primer proyecto otorgado mediante la línea de financiamiento “IFAM Verde”, un producto crediticio que brinda condiciones favorables para proyectos que estén dirigidos hacia la adaptación y mitigación al cambio climático. Este es un fondo creado en 2021 con un monto inicial de ₡1.000 millones, diseñado exclusivamente para el desarrollo de proyectos municipales verdes y sostenibles con condiciones favorables y asistencia técnica especializada.

“IFAM Verde” cuenta con el apoyo técnico de la Cooperación alemana para el desarrollo GIZ; contempla la construcción de ciclovías, de edificios sostenibles y de centros de acopio, gestión integral de residuos sólidos, composteras, compra de vehículos eléctricos, sistemas pluviales, infraestructura para acueductos, protección de nacientes, estudios de pre-inversión, entre otros.

Impacto directo en los territorios. Ocampo Sánchez recalcó que las condiciones que ofrece el Instituto le permiten posicionarse de una manera más competitiva como la primera opción de financiamiento para las municipalidades. “Esta condición nos establece el reto de seguir en mejora continua en aspectos como reducir los tiempos de respuesta y optimizar el acompañamiento técnico ofrecido; ajustes que nos permiten seguir incidiendo en el desarrollo de los cantones mediante el mejoramiento de caminos para el transporte de personas y comercio, la gestión correcta de residuos y la protección del recurso hídrico, entre muchos otros aspectos” añadió.

El jerarca explicó que al ser proyectos de inversión pública municipal se beneficia directamente a toda la población de los cantones involucrados, que es aproximadamente de 200 mil personas, más la población nacional e internacional que en temporada alta se trasladan a estos cantones para hacer turismo.

 

DETALLE DE FINANCIAMIENTOS
MUNICIPALIDAD MONTO PROYECTO PLAN DE INVERSIÓN
Tilarán ₡632 millones Atención de Red Vial Cantonal Atención de al menos 36 kilómetros de la red vial cantonal de Tilarán
Cañas ₡525 millones Compra de maquinaria para atención de red vial cantonal Tres vagonetas, un retroexcavador, un camión cisterna para agua potable, un pick up,
Talamanca ₡130,7 millones Compra de maquinaria para gestión de residuos Un camión recolector y diez contenedores.
Montes de Oro ₡142,7 millones Gestión de residuos Camión recolector
Garabito ₡305 millones Compra de maquinaria para atención de red vial cantonal Un compactador de rodillo para tierra.
Un retroexcavador
San Ramón ₡401 millones Mitigación al cambio climático Adquisición de 28 hectáreas para crear el Parque Natural Urbano Quinto Cerro
San Mateo ₡403,4 millones Compra de maquinaria para atención de red vial cantonal Un compactador.
Una motoniveladora.
Una Vagoneta.
Un semirremolque

 

Materiales de prensa:

https://ifamcr-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/mavalos_ifam_go_cr/EiqPQyu9eLtGnn0Y30R2CFoBA0CYDJjOe4h53AdyqaqL7w?e=OlVQhJ

Disciplina financiera, innovación, sostenibilidad y competitividad: los elementos claves de la nueva ruta estratégica de IFAM

  • De 2018 a 2022 se otorgaron financiamientos para proyectos de inversión municipal por un monto cercano a los ₡16.000 millones.
  • Baja en tasas de interés, ampliación de plazos, menor porcentaje por comisiones y simplificación de trámites fueron algunas de reformas para hacer más competitiva la oferta de financiamiento.
  • Se invirtió poco más de ₡1000 millones en la mejora, desarrollo e implementación de una plataforma de servicios tecnológicos, la cual está en uso en más de 50 gobiernos locales.
  • Los ingresos tributarios crecieron en 53.06% de 2018 a 2021 lo que permitió asignar cerca de ₡9.500 millones para el financiamiento de proyectos municipales.
  • Destaca el trabajo indiscutible de las municipalidades para la atención en la primera de la emergencia sanitaria ocasionada por COVID-19.

San José. Desde 2018 el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) generó las condiciones para consolidarse como el aliado natural y estratégico de los gobiernos locales; siendo competitivo con las condiciones en las que financia los proyectos de inversión, identificando las necesidades más recurrentes en las comunidades mediante procesos de innovación y optimizando la forma en que se invierten los recursos públicos que administra.

En este periodo se rediseñó la ruta estratégica institucional enfocándose en el despliegue de proyectos e iniciativas en cinco ejes de gran impacto para el Régimen Municipal y alineados a tendencias y prácticas globales: Cambio Climático, Ordenamiento Territorial, Seguridad Humana, Desarrollo Económico Local y Cantones Inteligentes, generando las alianzas estratégicas necesarias como mecanismos habilitadores para lograr propuestas de incidencia en los territorios y generación de valor público con una visión a diez años.

Marcela Guerrero Campos, quien ejerció como presidenta ejecutiva en el periodo de mayo de 2018 a diciembre de 2020 indicó que “esta función estratégica tuvo por objetivo fundamental consolidar el modelo de la organización por medio de la gestión por procesos para darle una mayor eficacia y eficiencia a la atención de servicios brindados a los gobiernos locales, además vinculándonos con las mejores prácticas que se ejecutan en países desarrollados”.

Esta nueva apuesta por reposicionar a la Institución y vincularlo con las tendencias globales, se llevó en paralelo con la articulación que realizó el IFAM junto con el Gobierno de la República, los 90 gobiernos locales, el Ministerio de Salud, la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) y los diferentes sectores para la atención de la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19. IFAM asumió la coordinación de la Mesa de Gestión Municipal del COE, y se sumó al esfuerzo financiero para aportar ₡1.000 millones para fortalecer al Fondo Nacional de Emergencias.

Guerrero Campos destacó el trabajo indiscutible de las municipalidades que desde la primera línea de atención de la emergencia sanitaria por COVID-19 articularon con la institucionalidad y el sector privado para la atención de las personas en condición de vulnerabilidad, entrega de diarios, cierre de espacios públicos, inspección de comercios, traslado de útiles escolares, estrategias de reactivación económica, campañas de comunicación, espacios para vacunación, entre otros.

“Fueron los gobiernos locales las instancias de mayor eficacia para aplicar los lineamientos sanitarios en cada uno de los distritos de este país; las municipalidades priorizaron la atención de la emergencia, pero sin desatender la prestación de servicios a la ciudadanía” puntualizó Guerrero.

Financiamiento más accesible para proyectos de impacto territorial. En esta administración se otorgaron financiamientos municipales por un monto cercano a los ₡16.000 millones, para la atención de la red vial cantonal, acueductos, alcantarillados sanitarios y pluviales, edificios municipales, compra de maquinaria, plataformas tecnológicas, planes reguladores y gestión de residuos.

Hugo Rodríguez Estrada, presidente ejecutivo en el periodo de julio de 2021 a mayo de 2022, recalcó cómo el IFAM mejoró las condiciones del financiamiento para proyectos de inversión, “es así como las tasas de interés pasaron de un máximo de Tasa Básica Pasiva (TBP) más 2.5% a TBP más 2.3%; los plazos se ampliaron de 20 años hasta los 25 años; el periodo de gracia se extendió de 18 meses hasta 36 meses; y la comisión por formalización y administración del crédito se redujo en un 83%”.

Rodríguez Estrada explicó que con esta reforma se incentiva el desarrollo de proyectos ambientalmente sostenibles o que atienden a población en condición de vulnerabilidad, “estos proyectos podrían ser sujeto de un 25% de descuento sobre la tasa de interés, mientras que la comisión por formalización y administración del crédito tuvo una reducción del 92%”, explicó el jerarca saliente.

Por su parte, Patricio Morera Víquez, presidente ejecutivo durante el primer semestre de 2021 puntualizó que uno de los principales retos que tiene Costa Rica es la necesidad de crear condiciones de desarrollo que sean sostenibles a nivel económico, social y ambiental. “El IFAM es una herramienta clave de financiamiento accesible y por eso nos enfocamos en crear una cartera de crédito verde que pudiera competir con el mercado financiero y a su vez crear una serie de indicadores relacionados con los ODS para proveer recursos en mejores condiciones para proyectos bien desarrollados que nos permita cerrar la brecha territorial”, indicó el exjerarca.

“A pesar de que el IFAM debe explorar nuevas formas de captar recursos y redirigirlos en condiciones competitivas hacia el régimen municipal, hoy se consolida como el principal prestatario de las municipalidades, con una cartera de crédito vigente cercana a los ₡42.000 millones otorgados en más de 100 proyectos distribuidos en gobiernos locales de todo el territorio nacional, de los cuales cerca de 25 se encuentran aún en ejecución”, complementó Rodríguez.

Los procesos de capacitación migraron hacia la presencialidad remota en cerca de 100 actividades con una cobertura de más de 8000 personas que se capacitaron en temas como ejecución y evaluación de proyectos, movilidad, legislación municipalidad, financiamiento bursátil, innovación, hacienda municipal, derechos humanos, residuos sólidos, transformación digital y seguridad tecnológica. La atención personalizada a los gobiernos locales también tuvo un rol importante en este proceso de fortalecimiento institucional. Durante el período descrito se atendieron más de 75 procesos de asistencias técnicas y asesorías distribuidas en los diferentes gobiernos locales, en temas tan variados como la reactivación económica, la recuperación de la deuda, o el diseño de infraestructura pública.

Innovar y marcar la ruta de los gobiernos locales. Durante esta Administración se invirtió cerca de USD$1,5 millones (poco más de ؚ₡1000 millones al tipo de cambio actual) en la mejora, desarrollo y puesta en marca de servicios tecnológicos que se brindan a las municipalidades como la plataforma IFAM Infinito, una solución que les permite administrar sus ingresos, egresos, pagos en línea, hospedaje de sitios web, DNS, firewall, antivirus, así como almacenamiento y respaldo de información con altos estándares de seguridad. Esta inversión incluyó el despliegue de nueva infraestructura y equipo para actualizar la Red de Conectividad Bancaria que conecta a cerca de 40 gobiernos locales con los bancos a través de sus plataformas electrónicas.

Se diseñó también la estrategia “IFAM Infinito: Cantones Resilientes e Innovadores”, para vincular a la institución y a los gobiernos locales con tendencias globales de ciudades inteligentes, innovación y tecnologías como la analítica de datos para la toma de decisiones estratégicas. A partir de esta estrategia se creará un nodo o ecosistema de innovación con la participación de actores clave como las municipalidades, la institucionalidad pública, la academia, el sector privado, cooperación internacional y las personas, para el impulso proyectos de impacto territorial y que permita identificar las capacidades para el establecimiento de clústeres tecnológicos y polos de innovación en cada cantón.

El reto para la conformación de nuevos cantones. El reto de seguir innovando también se vio reflejado en procesos de articulación como la creación de nuevos cantones. Pasaron décadas para que en Costa Rica naciera un nuevo territorio, pero desde 2017 a la fecha, la Asamblea Legislativa de la República promulgó las leyes para los cantonatos de Río Cuarto, Monteverde y Puerto Jiménez. A partir del acompañamiento logístico, técnico, de recursos y equipo que se realizó en Río Cuarto, se pudo sistematizar la forma en cómo las comunidades y la ciudadanía deben operar para el establecimiento de un cantón y su municipalidad.

“Con Río Cuarto aprendimos mucho porque tuvimos que acompañar en su establecimiento desde cero; desde la articulación con jerarcas de las instituciones públicas, la mediación ante los contrastes políticos que tienen quienes quieren liderar a sus comunidades, hasta proveerles de insumos básicos para su operación como micrófonos o sistemas de información. Con el caso de Monteverde nos permitió sistematizar toda esa experiencia y proponer una hoja de ruta la cual ya cuenta con el aval del Concejo Municipal de Distrito y esperamos iniciar pronto con su ejecución”, indicó Hugo Rodríguez, jerarca actual del IFAM.

Disciplina financiera y compromiso institucional. El mejoramiento interno de la organización también fue un aspecto sustantivo para la mejora en el servicio a las municipalidades. “En ese sentido se ejecutaron acciones para terminar la implementación de la reestructuración organizacional que había iniciado en 2017 con el diseño de todos los manuales de procedimientos, la contratación de más de 30 plazas vacantes, y la implementación de nuevas herramientas tecnológicas”, añadió Guerrero.

Así mismo, a raíz de tres auditorías realizadas por la Contraloría General de la República (CGR) en 2018, 2019 y 2020, se tomaron las decisiones necesarias para la construcción de instrumentos rigurosos de control interno para los procesos de otorgamiento de financiamiento y el seguimiento a la ejecución de proyectos de inversión y tecnológicos. Las disposiciones de los primeros dos informes (2018 y 2019) fueron cumplidas a cabalidad, mientras que de la última auditoría (2020) están próximas a cumplir las últimas tres disposiciones. De igual forma desde 2020 se inició con un proceso de auditoría externa de 50 procesos de asistencia técnica dadas a las municipalidades para medir la calidad del servicio brindado, así como las deficiencias y oportunidades de mejora.

“La rigurosidad financiera no solo se centró en el establecimiento de mejores controles para la optimización en el uso de los recursos públicos, sino en la aplicación de la Regla Fiscal y la optimización de los desembolsos para la inversión local. Por ejemplo, pasamos de desembolsar a las municipalidades ₡5500 millones en 2018 al traslado de ₡8500 millones en 2020” detalló Guerrero Campos.

La disciplina tributaria se ejecutó a partir de la gestión de la Unidad de Administración Tributaria, los ingresos por concepto de los impuestos de Licores Nacionales, Cerveza Nacional, Licores Extranjeros y Cerveza Extranjera crecieron significativamente en el comparativo del cuatrienio 2018 a 2021 en un 53.06%, lo que permitió a IFAM asignar cerca de ₡9.500 millones a la cartera crediticia para el financiamiento de proyectos municipales.

Los tres jerarcas coincidieron en que IFAM cumple una función estratégica para el Estado costarricense por su mandato de fortalecer al Régimen Municipal y la democracia, “pero ninguno de los logros de esta Administración hubiera sido posible sin un grupo de funcionarios y funcionarias como el de IFAM que deja huella; comprometidos mediante la prestación de financiamiento con las mejores condiciones del mercado, asistencia técnica, gestión del conocimiento, procesos de innovación y el apoyo tecnológico a partir nuestro rol como aliados estratégicos de los gobiernos locales para el impactar en los territorios”, finalizó Rodríguez Estrada.

 

Proyectos y acciones destacadas:

A continuación, se detallan otras acciones estratégicas que desarrolla el IFAM para el fortalecimiento de los gobiernos locales:

  • IFAM Verde: fondo de financiamiento con un monto inicial de ₡1.000 millones, diseñado para el desarrollo de proyectos municipales verdes y sostenibles con tasas favorables y asistencia técnica especializada. Más información ifam.go.cr/ifam-verde/

 

  • Ventanilla Única Municipal de la Región Huetar Caribe: creación de una ventanilla única física para la apertura de empresas en las seis municipalidades de la Región Huetar Caribe, esto implicó una revisión de todos los procesos internos de las municipalidades, mejora en los trámites, la articulación con otras instituciones y capacitación. En este proyecto se articuló con MEIC y CPC, el IFAM invirtió cerca de USD$230 mil.

 

  • Cantones ProODS: Es una plataforma para la implementación de la Agenda 2030 aprovechando las capacidades del gobierno central y los gobiernos locales para impulsar la implementación de los ODS. Cuenta con 33 cantones de los cuales, 29 ya recibieron el reconocimiento como Cantones PrODS. Más información en ods.cr

 

  • Movilidad Activa: Mesa Técnica Multinivel en Desarrollo Urbano Orientado al Transporte (MTM-DUOT) que busca que los territorios influenciados por el tren. Red Intercantonal de Movilidad Activa (RIMA) para desarrollar infraestructura de movilidad activa segura, inclusiva, equitativa, sostenible e integrada. Creación de la aplicación móvil índices de Movilidad Activa. Más información en http://ima.ifam.go.cr/

 

  • Economía circular: Diseño de la Guía de Economía Circular para Gobiernos Locales, representa un importante esfuerzo desde el Poder Ejecutivo para lograr incidir en la economía circular a nivel local, con la participación y colaboración indispensable del IFAM para procesos de capacitación y formación del personal municipal. Más información ifam.go.cr

 

  • Derechos Humanos: Diferentes iniciativas y acciones relacionadas la población migrante permanente y estacional (Estudio preliminar de flujos migratorios mixtos nicaragüenses abril 2018 – junio 2019, junto con OIM), personas adultas mayores (programa internacional Ciudades Amigables de las Personas Adultas Mayores, junto con OMS, OPS y 19 gobiernos locales), niñez (relanzamiento del programa Cantones Amigos de la Infancia: 46 gobiernos locales se inscribieron en la iniciativa), adolescencia y mujeres.

 

  • Alianzas estratégicas: Se formalizaron alianzas estratégicas con el MICITT, MEIC, INTECO, CFIA, Grupo ICE, PROCOMER, CPC, INTA, MEP, MINSA, SEGURIDAD, CISCO, UNA, BNV, INAMU, GIZ, ONU

IFAM realiza monitoreo constante a servicios digitales e infraestructura tecnológica ante riesgo de ataque cibernético

El Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) mantiene un monitoreo constante a sus sistemas de información, datos, infraestructura y equipos, ante el riesgo de un ataque de cibernético.

El equipo técnico de la Institución activó desde este martes los protocolos establecidos con el fin de resguardar los servicios que presta IFAM a los gobiernos locales. Además se realiza una revisión exhaustiva a todos los activos con el fin de identificar algún tipo de vulneración, no obstante, hasta el momento no hay evidencia de que esto haya ocurrido.

El Instituto mantiene activos la Red de Conectividad Bancaria que enlaza a cerca de 50 gobiernos locales al sistema bancario nacional y la nube de soluciones digitales “IFAM Infinito” está operando con normalidad.

IFAM realiza respaldos de información cada quince minutos, cada hora o una vez al día en diferentes medios de almacenamiento, según sea el servicio y la criticidad de la información administrada.

La institución trasladó desde diciembre de 2021 su Centro de Datos local a infraestructura soportada por Grupo ICE, buscando una mayor eficiencia, seguridad y capacidad de almacenamiento de los servicios tecnológicos que se presta a las municipalidades.

Con este cambio se provee un Centro de Datos primario categoría TIER 3 como el principal prestador de servicios a las municipalidades y el Centro de Datos IFAM se transformó en un soporte secundario como contingencia de los servicios críticos que son utilizados por la ciudadanía, como los pagos en línea. Adicionalmente, la Red de Conectividad Bancaria evolucionó a tecnologías de SDWAN con redundancia total e incorporando un componente robusto de seguridad informática.

La Institución es consciente de que ningún sistema de información e infraestructura tecnológica es infalible ante un ataque por parte de grupos criminales organizados, no obstante, se toman las medidas necesarias para mitigar una eventual amenaza de vulneración a sus activos.