Préstamo del IFAM por ¢1.600 millones, financia modernización de acueducto municipal de Santa Bárbara

Cambio de tuberías, un nuevo plan maestro de alcantarillado sanitario y la instalación de hidrómetros en los seis distritos del cantón son parte del proyecto

La Municipalidad de Santa Bárbara, en Heredia, continúa con los trabajos de construcción y modernización de su acueducto municipal, que cuenta con 10.000 abonados.

El proyecto se financia con un préstamo por 1.600 millones aprobado por el IFAM para la ejecución de esa obra.

La vicealcaldesa de Santa Bárbara, Eliana Víquez, informó que los trabajos que se realizan consisten en cambio de tuberías, un nuevo plan maestro de alcantarillado sanitario y la colocación de hidrómetros en los seis distritos del cantón,

Estos hidrómetros ya fueron instalados en el distrito de Santa Bárbara y las obras avanzan hacia Santo Domingo del Roble, para luego continuar por el resto de las comunidades.

Víquez comentó que paralelo a esos trabajos, la Municipalidad de Santa Bárbara interviene su red vial cantonal con recarpeteos y demarcaciones horizontales y verticales de sus calles; e instala alcantarillado pluvial en distintas partes del cantón.

“Con la colocación de tuberías pluviales buscamos preservar por mucho más tiempo la capa asfáltica de nuestras vías”, dijo la vicealcaldesa.

Asimismo, en el marco del 138 aniversario del cantón, la Municipalidad inauguró el martes 29 de setiembre su nuevo edificio municipal, que representa una inversión de cerca de 200 millones.

Se trata de un segundo edificio de la Municipalidad que albergará el despacho del alcalde, el acueducto municipal y a los funcionarios municipales de los departamentos técnicos y de ingenierías.

Costa Rica avanza de manera responsable en reactivar las actividades económicas.

El país avanza de manera responsable en reactivar, paulatinamente, parte de sus actividades económicas, de la mano de la aplicación de protocolos sanitarios orientados a mitigar los contagios de covid-19 y a proteger la salud de las y los ciudadanos.

Precisamente preservar la salud y la vida de las personas es el compromiso del Gobierno Central frente a esta emergencia; por ello, ‪este viernes‬ Marcela Guerrero, presidenta ejecutiva del IFAM, formó parte del equipo del Gobierno de la República que visita el centro de eventos de Parque Viva con el fin de verificar la aplicación de protocolos sanitarios contra el covid-19 en el desarrollo de autoeventos.

Para este tipo de actividades, el Ministerio de Cultura y Juventud Costa Rica, en conjunto con el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal, IFAM y productoras de espectáculos masivos, desarrollaron un protocolo sectorial para la reactivación de actividades artísticas y culturales con formatos de esas características.

La correcta aplicación de los lineamientos contenidos en ese protocolo es lo que se verificó este viernes durante ‬el concierto de Manuel Obregón en Parque Viva.

La visita a la actividad fue liderada por la Ministra de Cultura y Juventud, Sylvie Durán, junto con la Ministra de Economía, Victoria Hernández; y el alcalde de Alajuela, don Humberto Soto.

 

Municipalidades cuentan con herramienta que impulsa la movilidad activa en sus cantones

  • El IFAM, con el apoyo de la Cooperación alemana para el desarrollo – GIZ, presenta el IMA una herramienta digital gratuita para municipalidades que calcula índices como caminabilidad, compatibilidad para bicicletas y la calidad de espacios públicos.

 

29 de julio de 2020. La herramienta Índices de Movilidad Activa (íMA) busca mejorar la calidad de vida de la población costarricense, mediante la implementación de la movilidad activa con conceptos que miden la caminabilidad, la compatibilidad para bicicletas y la calidad de espacios públicos.

El Instituto de Fomentos y Asesoría Municipal (IFAM) con apoyo de la Cooperación alemana para el desarrollo – GIZ, desarrollaron esta aplicación web que permite a las municipalidades realizar diagnósticos de forma ágil y sencilla de las condiciones existentes en el espacio público en relación con la movilidad no motorizada, en cualquier cantón de Costa Rica, con un alto nivel de detalle, una baja inversión de tiempo y recursos, donde los resultados se visualizan en tiempo real. Su uso facilita la priorización de inversión pública para mejorar el espacio público y con ello la calidad de vida de las personas, promoviendo los cantones para la gente.

Para Marcela Guerrero, presidenta ejecutiva de IFAM, “el íMA es un apoyo a la gestión municipal para el cumplimiento de distintas legislaciones vinculantes entre las que se encuentran los Planes de Movilidad Ciclística y Planes Quinquenales de Desarrollo y Conservación Vial, ya que la información que genera permite a las autoridades municipales y a los encargados de gestionar y planificar el ordenamiento territorial priorizar y proteger la inversión pública, además de apoyar al país en su compromiso internacional para implementar acciones concretas en pro de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”.

La herramienta es gratuita para las municipalidades y se puede acceder desde ima.ifam.go.cr, con ella podrán conocer el grado de caminabilidad de un área de estudio específica, por ejemplo, una acera, un parque o un bulevar. También podrán identificar cuáles vías son las más apropiadas para proponer, diseñar y ejecutar proyectos de infraestructura ciclística o bien determinar qué áreas de los cantones carecen de suficientes espacios públicos recreativos y de esparcimiento.

A la fecha el plan piloto se ha implementado en la municipalidad de San José, Belén, Desamparados, La Unión, Mora y Curridabat.

“Desde la cooperación alemana impulsamos acciones que ayuden a la mitigación de emisiones que se generan en el transporte. En la base de estas acciones se encuentran aquellas orientadas a fomentar la movilidad activa, es decir, el caminar y el uso de la bicicleta, principalmente. El rol del Estado (a nivel nacional y local) en ese sentido es asegurar las condiciones para que las personas opten por estos modos de movilidad, por lo que vemos como fortaleza de esta herramienta su capacidad para identificar las deficiencias en el tejido urbano de un cantón que dificultan la movilidad activa. Su uso facilitará el trabajo de las municipalidades en su responsabilidad de garantizar espacios públicos de calidad para sus ciudadanos”, señaló Claus Kruse, director del proyecto MiTransporte de la Cooperación alemana – GIZ.

El diseño y desarrollo del íMA fue liderado por el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) con apoyo del proyecto MiTransporte de la Cooperación alemana para el desarrollo – GIZ, que se implementa en el país por encargo del Ministerio Federal de Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania y en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE).

Las municipalidades que estén interesadas en utilizar la herramienta podrán comunicarse a los correos epicado@ifam.go.cr y fcalcaneo@ifam.go.cr o números de teléfono 2507-1153 y 2507-1154.

Marcela Guerrero, presidenta ejecutiva de IFAM: “La recuperación de cargos políticos negados históricamente a mujeres debe ser debatida sin miedo”

Viernes, 8 de marzo de 2019. “Existe una clara limitación establecida por el sistema político del país para la participación efectiva de las mujeres en puestos estratégicos dentro del desarrollo local, como lo son las alcaldías y regidurías, y a pesar de que desde el 2016 existe un mandato de la Sala Constitucional para enmendar esta barrera histórica, el Tribunal Supremo de Elecciones no ha establecido las reglas claras que garanticen el principio de paridad. Es necesario y urgente definir acciones que permitan contrarrestar estas expresiones de discriminación contra las mujeres”.

Así enfatizó este martes Marcela Guerrero, presidenta ejecutiva del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), la necesidad de empoderar el rol político de las mujeres en el escenario municipal, durante el “Homenaje a Simone de Beauvoir: vigencia de su pensamiento y la paridad en las elecciones municipales de Costa Rica”, realizado en la Asamblea Legislativa en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

“Más de la mitad de la población costarricense está compuesta por mujeres (51.4%), pero nuestro derecho a participar dentro del escenario político no está ni garantizado ni correctamente representado; en la víspera de las próximas elecciones municipales, estamos en un tiempo perfecto para dimensionar el alcance sustantivo de las mujeres en la democracia y en las condiciones de igualdad y equidad de género” puntualizó Guerrero.

Las elecciones municipales de 2016 dejaron como resultado que solo 12 alcaldías fueron ocupadas por mujeres, esto en términos relativos representa cerca del 15% del total de 81 cargos en elección. Estos datos demuestran un crecimiento de solo cinco alcaldías ocupadas por mujeres en los últimos 17 años; en 2002 el cargo fue ocupado por 7, en 2006 por 9 y en 2010 por 10.

Actualmente esta cifra se encuentra en 17 mujeres ejerciendo como alcaldesas para un 21%, este aumento se debe a que por diversas razones en alcaldías que eran ocupadas por hombres fueron reemplazadas por la vice alcaldía de manera temporal o permanente. Por provincia, la distribución corresponde a Alajuela, San José, Cartago, Guanacaste y Limón con tres alcaldesas cada una, mientras que Heredia y Puntarenas solo tiene una.

Igual tendencia existe en los Concejos Municipales, donde el cargo de regidora propietaria es ocupado solo en un 39% por mujeres y en el caso de las regidurías suplentes por en un 50%. Mientras que los cargos de regidor ocupados por hombres ascienden al 61% en el caso de los puestos en propiedad y al 49% en los cargos de regidor suplente.

La jerarca indicó que “nos hemos acostumbrado a estos datos con una conformidad peligrosa, y son estos números los que nos alumbran zonas oscuras que tienen que ser debatidas sin miedo. El país debe cumplir los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU con los que se ha comprometido, en este sentido el Estado costarricense debe tutelar la política de paridad e igualdad de género y es la institucionalidad pública la que debe asegurar y garantizar que más espacios sean ocupados por mujeres”. Guerrero resaltó que IFAM mantiene el compromiso de impulsar acciones que empoderen el rol político y económico de las mujeres en los cantones desde la capacitación y la articulación con otras instituciones que luchan por recuperar espacios negados históricamente.

Sector Municipal cuenta con nuevas herramientas  para la atención de la Red Vial Cantonal

MIDEPLAN en coordinación con IFAM, UNGL y el Instituto de Formación y Capacitación Municipal de la UNED, ponen a disposición acciones de capacitación, asesoramiento y asistencia técnica

Todas las municipalidades, específicamente sus dependencias técnicas de apoyo a la gestión de la red vial cantonal, cuentan con un Programa para el Mejoramiento de la Capacidad de Gestión Municipal en la atención de la Red Vial Cantonal.

Este programa busca mejorar la capacidad de la gestión local de las municipalidades al asumir nuevas competencias y recursos transferidos, mediante acciones de capacitación, asesoramiento y asistencia técnica.

MIDEPLAN, como autoridad responsable del proceso para la Transferencia de Competencias y Recursos del Poder Ejecutivo a las municipalidades, en coordinación con el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL) y el Instituto de Formación y Capacitación Municipal de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), tienen a cargo este proyecto.

Con la implementación de las medidas propuestas en este programa se espera que las municipalidades hagan un manejo eficiente y oportuno de los recursos trasladados, lo que se traduzca en los siguientes resultados:

  • Mejor Red Vial Cantonal.
  • Satisfacción de demandas ciudadanas.
  • Capacidades locales y municipales fortalecidas.
  • Procesos públicos más transparentes.
  • Ingreso público mejor redistribuido.
  • Bienes y servicios públicos con mayor cobertura y calidad.
  • Procesos de planeación, ejecución y control del gasto optimizados.
  • Impulso del desarrollo económico de los territorios.

La UNGL trabajará en el año 2019 brindando una serie de asesorías y estudios que abarcarán inicialmente nueve municipalidades: Orotina, Quepos, Liberia, Palmares, Turrialba, Matina, Poás, Desamparados y Golfito.

Asistencia Técnica Fechas
Elaboración de un diagnóstico que comprende la realización de un estudio de cargas de trabajo para 9 municipalidades Marzo a Setiembre 2019
Actualización del mapa de procesos de la Dependencia Técnica o formulación de la estructura funcional procesal (manual genérico de funciones y procedimientos) Setiembre a Noviembre 2019
Actualización o formulación de los perfiles ocupacionales genéricos del personal que participa en la Dependencia Técnica Setiembre a Noviembre 2019

 

Por su parte, el IFAM impartirá en el año 2019 capacitaciones que abarcarán a todas las municipalidades del país, agrupadas por regiones:

 

Capacitación Objetivo Población meta Período de Implementación
Implementación de la Ley 9329: Primer paso para el desarrollo de la Red Vial Cantonal Brindar capacitación para fortalecer el manejo de instrumentos legales para la adecuada gestión vial. Personal de Asesoría Jurídica, Planificación Municipal, dependencias técnicas competentes y Presupuesto Municipal Primer semestre (marzo a mayo)
El Talento Humano como uno de los pilares en la gestión municipal

Módulo 1: construcción de manuales de puestos

Módulo 2: Los Procedimientos

Módulo 3: estudios de cargas de trabajo

Brindar capacitación para revisar, mejorar, actualizar o formular los manuales de funciones y procedimientos, así como perfiles del personal que participan en los procesos de gestión municipal Dependencias técnicas competentes Segundo semestre (agosto a octubre)
Brindar capacitación en la elaboración de estudios de cargas de trabajo

Para mayor información sobre las acciones llevadas a cabo por la Unión Nacional de Gobiernos Locales, comuníquese con Jéssica Zeledón Alfaro, tel. 2290-4097, cel. 8345-4558, correo electrónico jzeledon@ungl.or.cr y para ahondar en  las acciones llevadas a cabo por el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal, comuníquese con Jéssica Cerdas Álvarez, tel. 2507-1182, correo electrónico capacitación@ifam.go.cr / jcerdas@ifam.go.cr

IFAM, INAMU y Defensoría de los Habitantes piden a TSE igualdad efectiva entre mujeres y hombres para elecciones municipales del 2020

  • En la actualidad solo 14.8% de los cargos de alcaldía son ocupados por mujeres.
  • Instituciones piden a TSE reglas claras que garantice igualdad en la participación por cargos políticos.

 El Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) y la Defensoría de los Habitantes hicieron un llamado este lunes al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) para que se emita la regulación necesaria que permita una mayor participación de mujeres en las próximas elecciones municipales de 2020.

En las elecciones de 2016 solo un 14,8% de las alcaldías fueron ocupadas por mujeres, mientras que un 43,43% fueron regidoras y un 27,2% síndicas en propiedad. Proporcionalmente a la inversa, producto del principio de paridad y alternancia incorporado en el Código Electoral del 2009, un 87% de mujeres ocuparon los puestos de la primera vicealcaldía, un 17,7% la segunda vicealcaldía y un 72,9% de mujeres como síndicas en suplencia.

Patricia Mora, ministra de la Condición de la Mujer, expresó que “esta gestión elevada nuevamente al TSE parte del reconocimiento a ese importante papel que tiene el Tribunal en el avance de la igualdad efectiva, siendo que esa decisión es estratégica pues viene a estar en sintonía con las decisiones que anteriormente ha tomado el Tribunal, en función de la democracia paritaria. Postergar por más tiempo la concreción de medidas contundentes no solo tendrá afectación en el no reconocimiento del aporte de las mujeres lideresas de los partidos políticos, sino también, implicaría un freno al avance de la democracia paritaria y del desarrollo local”.

Por su parte, Marcela Guerrero, presidenta ejecutiva del IFAM manifestó “estamos seguras que, en el contexto actual y haciendo eco de las voces de muchísimas mujeres lideresas locales y de partidos políticos, además, del espíritu de la lucha por la igualdad efectiva, la cual tiene más de 70 años, el Tribunal Supremo de Elecciones sabrá definir las reglas para que en las próximas elecciones, los partidos políticos asuman como suyo el papel protagónico y la deuda para con las mujeres”.

Añadió que es claro que existen límites para la participación efectiva de las mujeres en puestos estratégicos, como lo son las alcaldías en estas elecciones municipales que se avecinan y, a pesar del espíritu del principio de paridad, es necesario y urgente definir acciones que permitan contrarrestar estas expresiones de discriminación contra las mujeres”.

La Defensora de los Habitantes, Catalina Crespo, manifestó que “generar condiciones para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en los espacios de toma de decisiones constituye un importante avance para la democracia paritaria pero también, para que las mujeres participen activamente en las decisiones que llevan a la generación de crecimiento económico,  cambio social y cultural, sustentabilidad ecológica, calidad y equilibrio espacial y territorial, que permita enfrentar adecuadamente los retos de la globalización y las transformaciones de la economía internacional”.

 

Desde 2018 IFAM fortaleció controles en otorgamiento y seguimiento a créditos municipales

Medidas incluyen actualización de normativa interna que establece procedimientos, y criterios técnicos para la evaluación y seguimiento de operaciones de financiamiento.

Miércoles, 30 de enero de 2019. El Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) implementó desde 2018 acciones de mejora en los mecanismos de control para el otorgamiento de financiamientos a las municipalidades que permiten mayor rigurosidad técnica y financiera en la evaluación, calificación y seguimiento de las operaciones crediticias.

En atención a las disposiciones establecidas en julio de 2018 por la Contraloría General de la República (CGR), la Institución fortaleció los procedimientos para el otorgamiento y seguimiento de financiamientos municipales; entre ellos destacan el diseño de mecanismos de verificación financiera, estudios de factibilidad, la revisión de todos los créditos vigentes, y la aprobación de una nueva política y reglamento de financiamiento municipal que establece criterios técnicos, límites de endeudamiento, tasas de interés, control de desembolsos, entre otros.

Con relación al financiamiento otorgado a la Municipalidad de Escazú, Marcela Guerrero Campos, presidenta ejecutiva de IFAM, indicó que es una de las operaciones otorgadas que desde el 2018 entraron a un proceso de revisión por parte de IFAM. “La Institución está en proceso de mejora continua que incluye la revisión y seguimiento a la ejecución de todos los proyectos vigentes para que las respectivas condiciones contractuales suscritas entre las partes y los planes de inversión se cumplan según establece la legislación. El proyecto con la municipalidad de Escazú es una operación que ya fue auditada por la Contraloría y está previsto que la Junta Directiva de IFAM analice todos aquellos planteamientos que tengan la alcaldía y regidores municipales sobre el seguimiento que estamos dando al financiamiento” indicó.

“Actuamos con total transparencia; en una democracia como la nuestra es sano que desde la ciudadanía se ejerza fiscalización sobre el desempeño de Instituciones como IFAM que buscan el desarrollo desde los territorios. Todos los expedientes están abiertos para ser consultados, hemos tomado acciones para fortalecer el control de financiamientos y sobre esto hay registros que ya han sido comunicados a la Contraloría General de la República” añadió Guerrero.

La Junta Directiva de IFAM aprobó en julio de 2017 un financiamiento a la Municipalidad de Escazú por ₡4.605 millones por un plazo de 30 años para el “Proyecto para la adquisición del inmueble del antiguo “Country Day School” por parte de la Municipalidad de Escazú para facilidades comunales, integración de servicios de atención de las necesidades municipales y habilitación del Área de Salud y Clínica para Escazú”

Esta operación de financiamiento cumplió con los requisitos y reglamentación vigentes a la fecha de suscripción del contrato, entre los que se incluyen la solicitud formal del Concejo Municipal, estudio de factibilidad, estudios hidrogeológicos, hidráulicos y neotectónicos. Este financiamiento fue ratificado y declarado de interés público por el Concejo Municipal de Escazú.

IFAM inició implementación de recomendaciones en financiamientos calificados como riesgosos por CGR.

  • IFAM acatará integralmente las recomendaciones realizadas por la Contraloría General de la República.
  • Acciones implican sentar responsabilidades a los funcionarios involucrados y la revisión de la Política y Reglamento de Financiamiento.

Lunes, 30 de julio de 2018.  El Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) inició el proceso de subsanación en los financiamientos ya otorgados a las municipalidades que la Contraloría General de la República (CGR) consideró como riesgosos, así como el acatamiento integral de las recomendaciones en los nuevos procedimientos realizados durante el 2018.

La Presidencia Ejecutiva de la Institución acogió todas las recomendaciones realizadas por el ente contralor en el informe de fiscalización DFOE-DL-IF-00005-2018, en el cuál evalúa la gestión de análisis y otorgamiento de créditos a 16 gobiernos locales por parte del IFAM durante el 2017 y por un monto de ¢16.682,6 millones.

“Entre las debilidades que encuentra la Contraloría es que existen créditos de la misma naturaleza o finalidad, con diferentes condiciones en cuanto a tasa de interés, plazo, comisión administrativa y periodo de gracia, por eso desde mayo iniciamos la actualización de la Política y Reglamento de Crédito de IFAM, con el objetivo de mejorar los controles de fiscalización internos, así como la estratificación de las municipalidades según sus necesidades. En los próximos días esta propuesta será de conocimiento de la Junta Directiva de IFAM y se procederá a su votación” indicó Marcela Guerrero, presidenta ejecutiva de la Institución.

La Administración inició con la subsanación de requisitos que estaban ausentes en los expedientes y con la corrección en los errores de control. “Los créditos que indica la CGR como riesgosos corresponden a procesos de 2017, todos los financiamientos otorgados a las municipalidades durante 2018 ya incluyen las recomendaciones señaladas en el informe y las disposiciones acordadas por la Junta Directiva de IFAM” añadió la jerarca.

“La Institución y las municipalidades sufrieron afectación al dejar de percibir al menos 185 millones de colones, sobre este tema ya giré instrucciones para que se inicien los procedimientos administrativos correspondientes y se sienten responsabilidades” finalizó Guerrero.

Con respecto a las omisiones encontradas en los expedientes, la Presidencia Ejecutiva de IFAM giró instrucciones a la Administración Interna para la implementación de una herramienta digital que permita automatizar la documentación y correspondencia, así como gestionar de manera integral los proyectos que ejecute la Institución.

Sobre las debilidades presentadas en las actas de la Junta Directiva que “comprometen la validez, transparencia y rendición de cuentas”, la Institución reforzará la Secretaría de Junta Directiva y desde abril pasado ya se tomó el acuerdo para que las sesiones de este cuerpo colegiado se transmiten a través del Facebook institucional, esto como una primera medida para transparentar las decisiones tomadas.

IFAM se pone a disposición de CNE para atender emergencia en cantones afectados por lluvias

Sábado, 14 de junio de 2018. El Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) puso a disposición de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), su equipo técnico ante la emergencia que sufren algunos cantones debido a las fuertes lluvias de las últimas horas.

“En IFAM nos mantenemos en alerta, ya nos pusimos a disposición de la CNE para que de ser necesario puedan contar con el apoyo de nuestros profesionales capacitados para dar asistencia técnica en los cantones afectados por la emergencia” indicó Marcela Guerrero, presidenta ejecutiva de IFAM.

Red Vial Cantonal. Las Municipalidades del país podrán disponer en caso de emergencia, de los fondos de las leyes 9329 y 8114 para atender los daños en la red vial cantonal ocasionados por las lluvias, esto sin perjuicio de otros recursos que se tenga presupuestados para la atención de posibles emergencias.

El Artículo 9 de la Ley 9329 (Ley Especial para la Transferencia de Competencias: Atención Plena y Exclusiva de la Red Vial Cantonal) establece que “en caso de que existan emergencias que dañen la infraestructura vial cantonal, deberán ser notificadas ante la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), demostrándose la causa-efecto de esta, y se podrán asignar los recursos establecidos por esta ley y el inciso b) del artículo 5 de la Ley N° 8114, Ley de Simplificación y Eficiencia Tributarias, de 4 de julio de 2001, y sus reformas, aplicables para la gestión del riesgo en la atención, respuesta, rehabilitación y recuperación de las redes viales cantonales.”

Explotación de material en canteras y ríos. La Ley también faculta a Municipalidades y Concejos Municipales de Distrito la explotación en caso de emergencia o en caso inminente de emergencia, de los materiales no metálicos en canteras y cauces de dominio público. Sin embargo deben solicitar el permiso ante la Dirección de Geología y Minas del Ministerio de Ambiente y Energía, siguiendo los requisitos establecidos en el Artículo 3 de la Ley 8668 o Ley de Regulación de la Extracción de Materiales de Canteras y Cauces de Dominio Público por parte de las Municipalidades.

Para obtener el permiso especial de explotación en caso de emergencias nacionales declaradas y en caso de riesgo inminente de emergencia, el solicitante debe presentar la siguiente información:

  1. a)La ubicación del área por beneficiar con la solicitud.
  2. b)Un inventario de las labores por realizar.
  3. c)La obra pública en la que se emplearán los materiales.
  4. d)El plazo de la extracción.
  5. e)El volumen de material por extraer.
  6. f)El nombre del geólogo o ingeniero de minas responsable de dirigir las labores extractivas y de regencia.
  7. g)Los medios por los que recibirá notificaciones, de conformidad con la Ley de notificaciones, citaciones y otras comunicaciones judiciales, N.° 7637.
  8. h)Adicionar una carta del jerarca de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias, en la que declare que la obra por realizar es efectivamente necesaria, como parte de la mitigación de la emergencia o para prevenir daños mayores en el sector.

Es importante destacar que con fundamento en el artículo 1 de la Ley 8668, la solicitud del permiso para la explotación temporal de canteras y cauces de dominio público, se puede hacer tanto por las Municipalidades como por los Concejos Municipales de Distrito, y puede ser en forma individual o colectiva, incluyendo grupos de municipalidades o de Concejos Municipales de Distrito o bien grupos conformados por ambas figuras.

 

20 municipalidades ahorraron 443 millones con implementación de Bandera Azul Ecológica

Redujeron 1370 toneladas de carbono

20 municipalidades ahorraron 443 millones con implementación de Bandera Azul Ecológica

Jueves, 24 de mayo de 2018. El compromiso con el planeta y con la comunidad fue reconocido este jueves a 20 cantones que recibieron el galardón que otorga el Programa Bandera Azul Ecológica en la categoría Municipal, tres cantones obtuvieron además la bandera por la categoría Hogares Sostenibles.

En total se entregaron 26 galardones, las municipalidades que obtuvieron la bandera con una estrella son Cartago (para seis edificios), Grecia (para dos edificios), Guácimo, Golfito, Heredia, Hojancha, La Unión, Liberia, Montes de Oca, Oreamuno, Paraíso, Poás, Quepos, San Rafael, Tibás y Santa Ana.

Las municipalidades que obtuvieron la bandera azul dos estrellas son Cañas, San Carlos, Belén y con tres estrellas la municipalidad de Santo Domingo. Los municipios de Santa Ana, Belén y Santo Domingo recibieron el reconocimiento en la categoría Hogares Sostenibles.

Durante la ceremonia de premiación se expusieron los resultados obtenidos desde que se implementó la categoría municipal; en dos años las municipalidades se ahorraron poco más de 443 millones de colones, se dejaron de generar 1370 toneladas de carbono equivalente y se sembraron 30.656 árboles.

“Este Programa busca que cada Gobierno local sea líder en la gestión ambiental interna, aplicando medidas de medición, reducción y compensación en las oficinas administradas, incentivando la participación de la sociedad civil, del sector público y privado en la reducción de la huella ecológica”, indicó Marcela Guerrero, presidenta ejecutiva de IFAM. “En IFAM tienen un aliado estratégico que articula en todos los niveles con el fin de que las municipalidades también cumplan objetivos como este que es incidir de manera positiva en disminuir el impacto del Cambio Climático” añadió la jerarca.

La categoría Municipal fue incluida en el Programa en 2015 con el objetivo de reconocer los esfuerzos municipales en materia ambiental, promoviendo a través del liderazgo de los gobiernos locales el desarrollo, y creando una visión colectiva para el fortalecimiento de capacidades en los diferentes actores a nivel municipal.

Las acciones de este galardón están encaminadas en las siguientes áreas: cumplimiento legal, agua, tratamiento de aguas residuales, gestión de residuos, compras sostenibles, energía eléctrica, contaminantes atmosféricos, combustibles fósiles, educación ambiental y compensación.

La Comisión para la categoría municipal del Programa Bandera Azul Ecológica está integrada por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), la Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED), el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) y la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL).

Se agregan fotografías e infografía