En Costa Rica se reciclan 264 toneladas de residuos al día

VI Encuentro Nacional de Reciclaje, 17 de junio

  • Al día se generan 4000 toneladas de residuos ordinarios, 1000 toneladas son depositadas en ríos, lotes baldíos y vías.
  • La actividad promueve hábitos para reducir, reutilizar, valorizar, tratar y disponer nuestros residuos para evitar que lleguen a los rellenos sanitarios.

Miércoles 16 de mayo, 2018. De las 4000 toneladas de residuos ordinarios que se generan al día en el país, se reciclan al menos 264 toneladas, esto significa que un 6,6% no llega a los rellenos sanitarios, sino que son procesados en su mayoría por los centros de acopio.

Según el Ministerio de Salud, en 2014 se recicló en promedio un 1,26% mientras que en 2017 el porcentaje de materiales recuperados aumentó a un 6,6%. Si se toman como referencia los residuos que son depositados en los vertederos clandestinos, el porcentaje se redujo considerablemente de un 25% a un 6,4% en el mismo periodo.

“Estas cifras realmente nos hacen ver un panorama muy positivo, ya que los buenos resultados se han dado gracias a un compromiso de las instituciones públicas, gobiernos locales, empresa privada y sociedad civil, además del cierre que hemos realizado de vertederos clandestinos de basura”, afirmó el Dr. Guillermo Flores Galindo, director de la Región Central Sur del Ministerio de Salud.

La meta país es lograr este año alcanzar la recuperación de un 8% de materiales valorizables para que sean correctamente procesados y al 2021 poder alcanzar el 15% en este rubro.

Estos datos se dan en el marco del VI Encuentro Nacional de Reciclaje que se llevará a cabo el jueves 17 de mayo a partir de las 8 a.m. en las instalaciones del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) en Moravia.

“Esta será la oportunidad para conocer las buenas prácticas que se están llevando a cabo en el régimen municipal para mejorar la calidad de vida de los costarricenses. Además, se nos suma la empresa privada e iniciativas novedosas como ECOLONES que incentivan el manejo responsable y adecuado de nuestros residuos”, afirmó Marcela Guerrero, presidenta ejecutiva del IFAM.

En esa misma línea se refirió Karen Porras, directora ejecutiva de la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL), al explicar que “este Encuentro es parte del proceso de nuestro país por mejorar la recuperación de residuos en cada uno de los cantones, como una responsabilidad compartida entre municipalidades, sector público, sector privado y las comunidades. Los gobiernos locales están invirtiendo recursos humanos y económicos para disminuir el impacto negativo en nuestro ambiente”.

La consigna de este Encuentro se establece en la Ley de Gestión Integral de Residuos que tiene como objetivo evitar la generación de residuos de un solo uso, reducir, reutilizar, valorizar, tratar y disponer nuestros residuos, siendo esta última etapa la de mínimo impacto, ya que va a dar a los rellenos sanitarios.

Esta actividad se realiza en coordinación interinstitucional entre el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), Ministerio de Salud, el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) y la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL).

IFAM controla ataques a sitios web municipales

  • Ataque efectuado este domingo a varios sitios oficiales de Gobierno y municipales.
  • Ataque no afectó herramientas municipales que administra la Institución.
  • Durante este lunes estarán restaurados los sitios web vulnerados.

Lunes, 14 de mayo de 2018. Este domingo por la noche, la Unidad de Tecnologías de Información de IFAM detectó el ataque informático a los sitios web de las municipalidades de Puntarenas, Corredores, Buenos Aires y del programa Cantones Amigos de la Infancia (CAI), todos hospedados en un servidor externo de la Institución, que como medida de contingencia fue aislado del resto herramientas para evitar más afectaciones.

En un análisis preliminar realizado esta mañana, se confirmó que los sitios atacados son “no transaccionales” diseñados en Joomla (framework de código abierto), además, la información afectada es estática (texto e imágenes), por lo ninguno de los sistemas municipales y herramientas que administra IFAM se vio afectado. La labor de restauración de los respaldos estará concluida durante este lunes.

Funcionarios de la Unidad de Tecnologías de Información coordinan con las municipalidades afectadas, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Comunicaciones (MICITT) y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) para el fortalecimiento de protocolos y capacidades interinstitucionales como respuesta a futuros ataques.

INFORMACIÓN ADICIONAL

Comunicado de Prensa emitido por MICITT

CP 030 (MICITT trabaja en incidentes detectados sobre sitios de gobierno) 14-5-18

Marcela Guerrero, presidenta ejecutiva de IFAM: “Creemos que el desarrollo local es el futuro”.

  • Su administración se enfocará en impulsar el desarrollo local desde los territorios.
  • Es la cuarta mujer que asume las riendas de la Institución desde 1971.
  • Fue diputada de la Asamblea Legislativa durante el periodo 2014-2018.

 

Miércoles, 9 de mayo de 2018. Marcela Guerrero Campos se incorporó este miércoles a sus funciones como Presidenta Ejecutiva del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) para el cuatrieno 2018-2022, con el objetivo estratégico de impulsar el desarrollo local desde los territorios, es decir, sustituir el enfoque sectorial de desarrollo por el enfoque territorial.

Para la presidenta ejecutiva, es desde los gobiernos locales donde se debe trabajar la productividad, la equidad, la seguridad, la descarbonización de la economía, la movilidad, infraestructura, el acceso a vivienda, al empleo, mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático, la gestión del riesgo, la transición energética, el gobierno abierto y en general el bienestar humano y de todas las especies.

“Pero para lograr eso, es necesario que desde el Poder Ejecutivo apoyemos el desarrollo de capacidades en los gobiernos locales. Como aliado estratégico de las municipalidades, IFAM se va a enfocar en mejorar sus presupuestos, sus destrezas tecnológicas, así como su capacidad de articular con nuevas formas de participación ciudadana” añadió Guerrero.

“Yo me pongo a las órdenes de todo este personal que ha honrado el trabajo estos últimos años, de las municipalidades y sobre todo para ser una facilitadora de conseguir respuestas concretas y cumplir con los objetivos planteados para lograr el desarrollo que este país necesita” finalizó.

Guerrero será la cuarta mujer que desde 1971 asume la Presidencia Ejecutiva de IFAM, todas ellas en las administraciones de los últimos doce años.

Sobre Marcela Guerrero Campos. Máster en Economía para el Desarrollo de la Universidad Nacional. Asesora Parlamentaria con 20 años de experiencia profesional en el ámbito legislativo. Ha sido investigadora del Instituto Centroamericano de Extensión de la Cultura.

Fue diputada de la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica durante el periodo 2014-2018, tiempo en que ocupó posiciones importantes como presidenta de la comisión especial investigadora Mossack Fonseca 2016. Es referente en temas relacionados con ambiente, cambio climático, transición energética, movilidad urbana e infraestructura pública, pensiones, evasión, elusión fiscal y derechos humanos.

Guerrero impulsó proyectos que hoy son Ley de la República, como la Ley de Bienestar Animal, Ley de Uniones de Hecho para parejas del mismo sexo y el Ley de Incentivos y Promoción del Transporte Eléctrico y la reforma al régimen de pensiones del Poder Judicial.

 

Fotografía tomada del Facebook de Marcela Guerrero

“Dejo una institución fortalecida; con finanzas sanas, un nuevo enfoque de servicio y una estrategia clara hacia las municipalidades”

El proceso de fortalecimiento institucional ya generó un ahorro cercano a los ₡250 millones anuales al unificar en una sola las escalas salariales y eliminar pluses.

  • Se financió obra pública municipal por ₡37 mil millones, un crecimiento de 250%.
  • IFAM abrió sus puertas a la comunidad en actividades para el rescate de valores costarricenses.

 

Jueves, 3 de mayo de 2018. Así resume Yanina Soto Vargas su gestión como presidenta ejecutiva del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), institución que desde 2014 experimentó un proceso de fortalecimiento que involucró el rediseño integral de su estructura organizacional, recalificación del perfil del recurso humano requerido y modernización de su modelo de servicio.

“Desde el inicio de la Administración, tuvimos el gran reto de realizar una reestructuración integral del IFAM. Cuando llegamos nos dimos cuenta de que la Contraloría General de la República (CGR) había planteado debilidades en diferentes áreas, específicamente en gestión de recurso humano, finanzas, planificación, presupuestación y principalmente en la forma que se atendía a las municipalidades. Nuestra posición siempre fue creer en el proyecto, consolidar la estrategia que requiere el Régimen Municipal y junto con un equipo de trabajo muy capaz logramos después de tres años consolidar un nuevo concepto de cómo debe funcionar el IFAM” indicó Yanina Soto, presidenta ejecutiva del IFAM.

Nueva estructura y recurso humano. Este proceso de fortalecimiento requirió rediseñar la estructura organizacional del IFAM, eliminar plazas que no se ajustaron al nuevo modelo de servicio y se recalificaron por nuevos perfiles con enfoques técnicos y funciones claras. La reestructuración no implicó la creación de nuevas plazas.

El cambio en IFAM ya generó un ahorro de aproximadamente ₡250 millones anuales, al unificarse las cuatro escalas salariales antiguas en una sola homologada a la escala de la Dirección General de Servicio Civil. Además, se eliminaron pluses como antigüedad, mérito, quinquenio y una versión adaptada de la prohibición que había sido impuesta por sentencia judicial.

“Con estos cambios quedaron solo dos pluses salariales, la anualidad y la dedicación exclusiva, dentro de las nuevas disposiciones, se estableció una metodología de evaluación del desempeño objetiva, relacionada precisamente al pago de la Anualidad solo para aquellos funcionarios y funcionarias que cumplieran con lo reglamentado” dijo Soto.

Nuevo modelo se servicio. El nuevo modelo de servicio incluye un equipo de promotores municipales que trabajarán en conjunto con autoridades y funcionarios municipales, detectando necesidades que puedan ser apoyadas desde IFAM. Se creó una Unidad de Innovación y Desarrollo con el objetivo de detectar tendencias, analizar información y traducirlas en soluciones para el Régimen Municipal.

“Nos enfocamos en una visión de largo plazo y una agenda estratégica para el Régimen Municipal, con el fin de asegurar que las acciones del Instituto tengan un alineamiento directo y de impacto al desarrollo local del país”, indicó la jerarca, “se redefinieron los macroprocesos, procesos y subprocesos de funcionamiento institucional, sumado a la implementación de una estrategia de planificación institucional en la que el presupuesto está ligado a metas y objetivos establecidos en el Plan Operativo Institucional, como debe ser” añadió.

Crecimiento sustantivo. El IFAM desarrolla sus acciones en tres ejes sustantivos: Capacitación y Formación, la Asistencia Técnica y el Financiamiento. Desde 2014 se financiaron cerca de ₡37.000 millones a las municipalidades para el desarrollo de obra pública municipal, esto significa un crecimiento del 250% en la ubicación de financiamientos con respecto a otras administraciones.

Estos financiamientos se concentran en 45 proyectos de desarrollo local como compra de maquinaria, mejoras de acueductos municipales, construcción de edificios, remodelación de parques, atención a la red vial cantonal, compra de bienes inmuebles para la protección del recurso hídrico, gestión integral de residuos sólidos, compra de deuda, alcantarillado pluvial, alcantarillado sanitario, planes reguladores, sistema para hidrantes y construcción de infraestructura. Solo para 2018 ya están programados varios desembolsos por un monto aproximado de ₡12.800 millones en financiamientos.

“Nos propusimos actualizar la regulación interna para agilizar los trámites y mejorar en el servicio brindado a las municipalidades, tuvimos resultados muy positivos en la reducción de tiempos de respuesta, donde en algunos casos se pasó de ocho meses a quince días en la aprobación de financiamientos, además mejoraron las condiciones crediticias como intereses, comisiones y plazos, esto se ve reflejado en los proyectos que pudimos incluir en nuestro plan de trabajo” añadió Soto.

En Asistencia Técnica (ingeniería civil, arquitectura, actualización de tasas y tarifas, y elaboración de procesos), se ejecutaron proyectos por más de 1000 millones de colones. En este servicio ya están programados diferentes desembolsos por ₡593 millones para 2018.

En capacitación se definió una oferta programática en todo el territorio nacional para fortalecer y transferir competencias a las autoridades y funcionarios municipales. Desde el 2014 hasta 2017 se realizaron 158 acciones de capacitación con una asistencia de 14.285 funcionarios municipales; un total de 67 capacitaciones se impartieron en todo el país, mientras que 38 fueron sectorizadas. Para cada provincia se desarrollaron procesos exclusivos, así tenemos que para San José se impartieron un total de 12 capacitaciones, en Puntarenas y Limón 10, en Alajuela 8, para Cartago se realizaron 5, Guanacaste y Heredia se desarrollaron 4 capacitaciones, en temas como gestión de residuos sólidos, gestión del cobro, actualización de tarifas, ordenamiento territorial, comunicación, gestión del riesgo, blindaje climático, gestión de proyectos de desarrollo local, entre otros.

Articulación interinstitucional como eje transversal. En esta Administración se impulsaron y fortalecieron diferentes acciones de articulación entre instituciones, esta función transversal del IFAM se refleja en el Programa Tejiendo Desarrollo liderado por el Despacho de la Primera Dama de la República con intervención en los 32 territorios priorizados, el Programa Cantones Amigos de la Infancia implementado en 33 cantones, la inducción de más de 40 municipalidades en el Programa Bandera Azul Ecológica, el fortalecimiento del Movimiento OVOP Un pueblo un producto en los cantones de Dota, Zarcero, Cañas y el territorio Turrialba-Jiménez y la conformación de la Comisión Interinstitucional para el Contrabando de Licores.

Con el INVU se ejecutaron acciones de capacitación en urbanismo y desarrollo territorial, la Universidad Nacional en materia de género, con RECOPE se impulsó en los diferentes cantones el Programa Caminos para el Desarrollo, y otras instituciones como el MEIC, Inder, AyA y la Imprenta Nacional.

Mejora en administración y recaudación de impuestos. Desde 2015 se identificaron nuevos sujetos pasivos; ya se inscribió en el registro de contribuyentes del impuesto sobre venta de cerveza a 35 cerveceros y en el sector de licores a 4. Actualmente se encuentran inscritos y activos, 37 vendedores de cerveza y 11 de licor, que presentan mensualmente la respectiva declaración jurada de impuestos sobre venta de cerveza y licor nacional.

Durante el período 2014 a 2017, la recaudación tributaria realizada por el IFAM ascendió a la suma total de ₡29.908 millones. La recuperación media anual por concepto de los impuestos sobre licores nacionales y extranjeros y, sobre cervezas nacionales y extranjeras asciende a la suma de ¢5.593 millones.

Producto de esta recaudación, en el periodo comprendido entre 2014 y 2017, a las municipalidades se les transfirió la suma de ₡4.030 millones y al ICODER la suma de ₡4.193 millones. Por su parte, a instituciones de naturaleza municipal, como la Asociación Nacional de Alcaldías e Intendencias (ANAI), a la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL), a la Red de Mujeres Municipalistas (RECOMM) y al Instituto de Capacitación y Formación Municipal y Desarrollo Local de la UNED (ICFMDL-UNED), se les transfirió en el mismo periodo un total de ₡3.020 millones.

Mejora en reglamentación y control interno. La reestructuración implicó la reforma de toda la reglamentación interna, así como en abril, la Junta Directiva de IFAM aprobó el nuevo Reglamento Autónomo de Organización y Servicio del IFAM con mejoras en la forma de reclutar nuevos funcionarios y aplicar sanciones, además elimina la discriminación por orientación sexual, sexo, etnia, o creencias, también se reformó el Reglamento de Capacitación y Formación Interno con mejoras orientadas a las necesidades del Régimen Municipal y se reformó el Reglamento de Financiamientos a municipalidades que incluyó mejoras en las condiciones crediticias.

Se ejecutaron acciones para mejorar y cumplir con la legislación referente al control interno y la transparencia, por esta razón desde 2015 se impulsó la puesta en marcha del Comité de Tecnologías de Información (COTEI), para el cumplimiento de las Normas de Tecnologías de Información, aprobadas por la CGR y se implementó el Sistema de Compras Públicas (SICOP/Mer-Link).

Una institución con las puertas abiertas a la comunidad. La jerarca destaca que “desde el inicio de la administración hemos impulsado una línea de abrirnos a la comunidad en temas como la cultura, acceso a servicios legales y la comunicación”. En este aspecto, Soto se refiere a las actividades culturales para el rescate de valores costarricenses y la memoria de los Héroes de la Campaña del 56, a la apertura de la Casa de Justicia de Moravia en las instalaciones de IFAM, con alcance para otros cantones como Vásquez de Coronado, Santo Domingo, Tibás y Goicoechea, y el trabajo de cerca con los medios de comunicación regionales.

Retos futuros. Para Soto, de todos los retos que el IFAM tiene como aliado estratégico de las municipalidades, “quizá los dos más prioritarios a corto y mediano plazo está madurar y consolidar el proceso de fortalecimiento institucional que implementó con su nueva estructura, modernizar tecnológicamente muchos procesos tanto internos como externos y acompañar a los vecinos del nuevo Cantón de Río Cuarto en la construcción de una municipalidad modelo”, finalizó.

IFAM inicia proceso de elección de representantes municipales para su Junta Directiva

  • Cada Concejo Municipal deberá designar a dos representantes antes del 30 de mayo.
  • Entre todos los candidatos postulados se elegirán, mediante el voto secreto, los tres cargos directivos para el periodo 2018-2022.

 

Lunes, 30 de abril de 2018. La Junta Directiva del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) convocó la Asamblea de las Municipales para la elección de los tres puestos que ocuparán el cargo de director(a) en el periodo 2018-2022 en este cuerpo colegiado. Esta asamblea se realizará el próximo 7 de junio en el Club Los Jaúles en Vásquez de Coronado a partir de las 8:30 am.

La elección se realiza dado que el próximo 31 de mayo concluye el periodo de nombramiento de los directivos Rodrigo Brizuela Román, Rita Gamboa Conejo, y Grisela Barboza Rosales, representantes de las municipalidades.

Cada Concejo Municipal debe designar mediante acuerdo a dos personas en calidad de representantes del cantón y remitir al Tribunal Electoral de IFAM los nombres de los postulantes antes del 30 de mayo.

Para ser representante de una Municipalidad “la persona deberá ser mayor de edad, con solvencia moral y preferiblemente reconocida capacidad y probada experiencia en asuntos municipales, con efectiva residencia e inscripción electoral en el cantón que represente” indica el acuerdo JD-052-18 tomado el pasado 19 de abril.

Quienes se postulen deben conocer que tienen impedimento legal para formar parte de una Junta Directiva aquellos que aspiren a ocupar cargos de elección popular.

La Junta Directiva de IFAM es el órgano de mayor rango en el gobierno de la Institución, entre sus funciones está el conocimiento y aprobación de financiamientos a las municipalidades, aprobación del presupuesto anual ordinario, la aprobación de reglamentación y políticas internas y la emisión de criterios a los proyectos de ley.

Está compuesta por siete miembros que desempeñan el cargo de director(a) por un periodo de cuatro años; es presidida por la persona que desempeñe la Presidencia Ejecutiva, cuenta además con tres miembros que son nombrados por el Poder Ejecutivo y tres miembros elegidos por los representantes de las municipalidades.

En IFAM cada miembro de Junta Directiva devenga por sesión una dieta de ₡55.113,63, menos las deducciones que establece la Ley (generalmente se realizan dos sesiones ordinarias al mes), no se pagan viáticos, transporte ni servicio de alimentación.

DESCARGAR ACUERDO DE JUNTA DIRECTIVA

Zarcero le espera para que ‘encuentre, pruebe y descubra’ productos y servicios con sello local.

  • III Expo OVOP Zarcero, del 9 al 12 de marzo.
  • La III Expo Zarcero OVOP 2018 servirá como vitrina para presentar el catálogo de productos y servicios con sello local ‘Zarcero’.
  • El Movimiento OVOP busca que las comunidades se conviertan en autogestores de desarrollo mediante el impulso de productos locales de cada región.

 

Lunes, 5 de marzo de 2018. Zarcero es famoso por su clima, su comida y su gente; todo esto podrá disfrutarlo del 9 al 12 de marzo en la III Expo OVOP Zarcero 2018, donde las empanadas de chiverre, las cajetas, las frutas en conserva, los bizcochos, los quesos y las actividades ganaderas serán el menú del día.

La III Expo Zarcero OVOP 2018 es organizada por el Comité Local de OVOP, la Municipalidad de Zarcero y la Asociación de Productores Agropecuarios e Industriales del cantón. Este evento es una vitrina donde los pequeños y medianos empresarios locales le mostrarán al visitante los productos (comidas y artesanías) y servicios con marca ‘Zarcero’.

La edición del 2017 sirvió para presentar la marca ‘Zarcero’, este año durante el evento se hará la presentación del Catálogo OVOP de Zarcero que incluye un inventario de productos, servicios, turismo, experiencias vivenciales y toda aquella actividad con sello local que el visitante puede disfrutar.

Este evento consiste en una feria donde el visitante podrá comprar productos locales, así como apreciar ejemplares de ganado vacuno, ovino, productos veterinarios, entre otros.

Para el viernes 9 de marzo, se tiene programada la entrada del ganado al Campo Ferial, apertura de stands de la Feria, actividades con adultos mayores y un bingo, por la noche habrá una presentación musical con el grupo Doble o Nada.

El sábado 10 están programadas actividades deportivas, juzgamiento de razas jóvenes Holstein y Jersey, presentación de niños manejadores de ganado y el Festival Infantil, por la noche llega el momento para las risas con la presentación del ‘stand up comedy’ de La Liga de la Comedia.

El domingo 11 se realizará la caminata llamada “Zarcero se mueve contra el cáncer”, juzgamiento de Razas Adultas Holstein y Jersey, actividades de Zumba y Cardiodance, presentaciones musicales. La Expo Zarcero OVOP 2018 culminará el lunes 12 de marzo con actividades ganaderas.

Expo Zarcero OVOP 2018 se realizará en el campo ferial del cantón, ubicado 500 metros al oeste del Parque Central.

Movimiento OVOP. En Costa Rica este movimiento es liderado por el Ministerio de Economía Industria y Comercio (MEIC) con el apoyo del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto de Desarrollo Rural (INDER), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y es impulsado por la Agencia de Cooperación Japonesa (JICA, por sus siglas en inglés).

El Movimiento OVOP (“One Village, One Product”) corresponde a una estrategia y filosofía de desarrollo local que surgió en la década de los 60 en la Prefectura de Oita, ubicada en la parte sur del Japón. OVOP se fundamenta en el trabajo de las comunidades, quienes a través de productos (bienes, servicios o eventos) propios o únicos se convierten en autogestores de su desarrollo.

Actualmente está presente en los cantones de Zarcero, Dota, Cañas y el territorio INDER Turrialba-Jiménez.

Municipalidades expondrán avances en la protección de los derechos de la niñez y adolescencia en sus cantones

En el evento anual del Programa Cantones Amigos de la Infancia

Este jueves 30 de noviembre se realizará el Encuentro Anual de los Cantones Amigos de la Infancia (CAI), una vitrina para presentar experiencias exitosas de Municipalidades en la ejecución de acciones y estrategias dirigidas a proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes de sus cantones.

El evento iniciará a partir de las 8:30 am en el Centro de Cultura del PANI en Barrio Luján, la agenda comprende un conversatorio con expertos sobre desarrollo local y derechos de la niñez, además se expondrá cuál es el trabajo planificado por las municipalidades sobre esta iniciativa en el mediano y largo plazo.

Actualmente existen 32 Municipalidades que han logrado certificarse como Cantones Amigos de la Infancia. Para el 2018 se espera que nuevas municipalidades formen parte del programa, además de que las municipalidades certificadas avancen hacia una segunda fase y profundicen sus aportes al desarrollo y calidad de vida de las personas menores de edad.

Por San José participan los cantones de San Ana, Moravia, Desamparados, Escazú, Goicoechea, Pérez Zeledón, Aserrí y Alajuelita; en Alajuela, Naranjo, Upala, Alajuela, Atenas, Palmares y Poás; en Cartago están Paraíso, El Guarco y Jiménez; por Heredia participa Belén y por Puntarenas Parrita, Buenos Aires, Coto Brus, Quepos y Esparza; en Guanacaste intervienen Santa Cruz, La Cruz, Hojancha, Nandayure y Bagaces y finalmente en Limón actúan los cantones de Siquirres, Pococí y Talamanca.

Las municipalidades en conjunto con Comisiones o redes para garantizar los derechos de la niñez y adolescencia aunado a los esfuerzos de las Juntas de Protección, Areas rectoras de Salud, Comités Cantonales de Deportes y Recreación, Comités Cantonales de Juventud, así como la sociedad civil, han desarrollado acciones en áreas ambientales y sociales como el cuido del ambiente, prevención del suicidio, trata de personas, explotación sexual comercial, violencia, festivales, y accesibilidad a espacios públicos.

Además de apoyar las acciones realizadas por la niñez y adolescencia en pastorales, Consejos Participativos de Niñez y Adolescencia, Guías Scouts y gobiernos estudiantiles. Con estas acciones se ha logrado una cobertura aproximada de 10.000 adolescentes y 16.000 niños y niñas en 32 cantones del país, en lo que va del 2017.

El programa CAI, es una iniciativa que incentiva a los Gobiernos Locales a adoptar una agenda de trabajo dirigida a la promoción de los derechos y la protección de los niños, niñas y adolescentes en cada cantón, mediante acciones como la realización de diagnósticos sobre la situación de dicha población, la creación de una instancia municipal especializada en la materia y la adopción de una política cantonal y planes de trabajo al respecto.

Este programa es impulsado por el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Coalición de Organizaciones Sociales para el Seguimiento a la Convención de Derechos del Niño (COSECODENI).

Habitantes de Río Cuarto conocerán cuál será su rol en la conformación del nuevo cantón

Miércoles, 15 de noviembre de 2017. Los habitantes del nuevo cantón Río Cuarto de Alajuela podrán informarse y aclarar sus dudas en el “I Encuentro Ciudadano: Río Cuarto, nueva visión de cantón” que se realizará los días 17 y 18 de noviembre en el centro de esta localidad y en la comunidad de Santa Rita.

Este encuentro es organizado por el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), como miembro de la Comisión de Enlace para la conformación de la nueva estructura cantonal y consistirá en dos talleres informativos, el primero será el viernes 17 de noviembre a las 5:00 pm en el Centro Multifuncional en el Río Cuarto, el segundo será el sábado 18 de noviembre en la cocina comunal de la comunidad de Santa Rita, también a las 5:00 pm.

“Estos talleres son una oportunidad para que las y los vecinos de Río Cuarto se informen sobre el proceso de la construcción del nuevo cantón; sus implicaciones político-partidarias, político-administrativa, que conozcan cuál es el rol que tienen las instituciones públicas y sobre todo la responsabilidad que tiene la comunidad de construir de forma participativa con la visión de cantón que se requiere. También les presentaremos la ruta a seguir y cuáles son las siguientes etapas, para aprovechar de la mejor manera esta oportunidad única de construir un cantón y una municipalidad modelo” comentó Yanina Soto, presidenta ejecutiva del IFAM.

MIDEPLAN e IFAM, son las instituciones responsables de apoyar la instalación de este cantón, por lo que iniciaron un proceso, junto con la Comisión de Enlace, en el cual se debe establecer una estructura municipal; programar capacitaciones a los nuevos funcionarios municipales; definir el proceso de traslado de información de patentes, catastro y otros, de la municipalidad de Grecia, al nuevo ayuntamiento y elaborar instrumentos de planificación.

Río Cuarto adquirió la categoría de cantón, tras la aprobación en la Asamblea Legislativa de la Ley N° 9440, la cual fue firmada por el presidente de la República, Luis Guillermo Solís, el pasado 20 de mayo.

Crédito de foto: Periódico La Región

Municipalidades cuentan con nueva herramienta para convertir sus cantones en ‘Ciudades Inteligentes’.

  • IFAM lanzó línea de financiamiento exclusiva para Gobiernos locales.
  • Planes de inversión incluye estudios técnicos, mobiliario y plataforma inteligente.
  • Un elemento diferenciador de esta línea de crédito es que incluye Asistencia Técnica de IFAM.

Viernes, 29 de septiembre de 2017. El Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) anunció este viernes una línea de crédito exclusiva para los Gobiernos locales, orientada en atender las necesidades de financiamiento de inversiones relacionadas con las ‘Ciudades Inteligentes’.

Este nuevo producto crediticio incluye los estudios técnicos de pre inversión para conversión a ciudades inteligentes, obra civil, mobiliario urbano y la plataforma tecnológica inteligente como infraestructura de tecnologías de información para soporte (redes, servidores, equipos de cómputo, líneas dedicadas), sistemas de informáticos (SIG sistemas de información geográfico, inteligencia de negocios, administración de proyectos, servicios en la nube), dispositivos tecnológicos (kioscos, CCTV, datáfonos integrados, ubicación satelital, centros de información integrados) y planes de capacitación para el desarrollo de habilidades institucionales.

Yanina Soto, presidenta ejecutiva del IFAM, indicó que “ofrecemos un préstamo para todo tipo de inversión que conlleva una ciudad inteligente, inversiones que por lo general son de presupuesto alto y para llevarlas a cabo se requiere de financiamiento ágil y conveniente, de tal forma que le permita al IFAM anticiparse a las necesidades de las municipalidades en esta materia”.

“Un diferenciador esencial de este producto con respecto a la oferta crediticia del sistema bancario nacional es que se ofrece el plus de asistencia técnica para las municipalidades, dado que el desarrollo de este tipo de inversiones en ciudades inteligentes es un tanto compleja, por lo que conviene asignar un equipo profesionales para su desarrollo, implementación y ejecución”, añadió la jerarca.

La tasa de interés resultante para esta línea de financiamiento sería de 6.80%. Esta tasa será revisada cada año a partir de su aprobación, en todo caso la tasa de interés tendrá un límite inferior de 6.50% y un límite superior de 8.00%.

El lanzamiento se hizo durante el I Congreso de Ciudades Inteligentes en Costa Rica organizado por Grupo ICE en el hotel Crown Plaza Corobicí.

Buenos Aires mejorará 1.442 km de caminos en tierra y lastre con financiamiento de IFAM

  • Municipalidad invertirá ₡4.270 millones en asfaltado y maquinaria
  • Más de ₡1.000 millones serán destinados a la compra de doce máquinas que requiere el cantón para el mantenimiento de su red vial.
  • Este financiamiento se hace como un adelanto a los fondos asignados por las leyes 9329 y 8144.

 

Martes, 26 de septiembre de 2017. El Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) financiará a la Municipalidad de Buenos Aires para la atención de la Red Vial del cantón, así como la compra de maquinaria y la construcción de un plantel municipal, mediante un préstamo que ronda los ₡4.270 millones.

En total se comprarán doce máquinas, entre ellas vagonetas, niveladoras, retroexcavadoras y tractores con una inversión de ₡1.086 millones, en el inventario de rutas se invertirán ₡85 millones y en el asfaltado ₡2.220 millones. También se construirá un plantel municipal para albergar y dar mantenimiento a la maquinaria comprada, en este proyecto se invertirán ₡843 millones.

“Financiamientos como estos son una muestra fehaciente del aporte que da el IFAM a los cantones como aliado estratégico de las Municipalidades. Buenos Aires tiene un 99% de sus caminos en tierra o lastre, este contrato tiene condiciones muy blandas, con intereses fijos durante todo el plazo, esto le permitirá a la Municipalidad avanzar en el desarrollo del cantón sin poner en riesgo sus finanzas” dijo Yanina Soto, presidenta ejecutiva de la Institución.

José Rojas, alcalde de Buenos Aires, indicó que la extensión en cantidad de kilómetros de red vial del cantón es la tercera más grande del país y no podía ser atendida por solo un equipo de maquinaria, “eso nos limitaba para dar un mejor servicio y mantenimiento a los caminos. Con el apoyo de IFAM, del Concejo Municipal y de funcionarios municipales podremos solventar necesidades importantes para la producción y desarrollo agrícola de los bonaerenses”, añadió.

Este financiamiento se realiza como un adelanto de los fondos provenientes de la Ley 9329, Ley Especial para la Transferencia de Competencias: Atención Plena y Exclusiva de la Red Vial Cantonal, esto quiere decir que la Municipalidad va amortiguando el préstamo conforme el Gobierno central vaya haciendo los desembolsos correspondientes a esta Ley.

Desde 2014 IFAM ha financiado más de ₡11.300 millones destinados a la atención de Red Vial Cantonal y cerca de ₡3500 para compra de maquinaria, en total hasta agosto de 2017, el IFAM financió más de ₡37.000 millones en obras municipales.

Fotografía tomada del Facebook de la Municipalidad de Buenos Aires.