IFAM capacitará en Gestión de Información y Centros de Datos sostenibles.

El próximo 2 de junio se realizará el Seminario-Taller en Gestión de Información y Centros de Datos, una actividad impulsada por el IFAM en conjunto con la empresa privada.

El evento está dirigido a los encargados del área de Tecnologías de Información de las municipalidades y se efectuará en el hotel Park Inn en San José a partir de las 8:00 am. El taller es completamente gratuito.

Las áreas modulares del taller se enfocarán en el impacto de las normas de la Contraloría General de la República, en la gestión de la información y administración de los Centros de Datos y cómo puede ser esta infraestructura sostenible y amigable con el ambiente.

orbe-(1)

En este proceso de capacitación hemos creado una alianza público-privada para apoyar a los Gobiernos locales en el cumplimiento de las Normas Técnicas para la Gestión y Control de Tecnologías de Información de la Contraloría General de la República, por esa razón se contará con el apoyo de Componentes El Orbe y Hewlett Packard Enterprise (HP).

Si usted desea participar en el evento, puede inscribirse en línea completando el siguiente formulario http://goo.gl/5PVOZI

IFAM capacitará a Municipalidades en actualización de tasas de recolección de residuos

El IFAM dará talleres regionales en Gestión Integral de Resisudos Sólidos en coordinación con el Instituto de Capacitación de Formación Municipal y Desarrollo Local de la UNED en actualización de tasas de residuos.

Esta serie de capacitaciones en actualización de tasas fue una solicitud planteada por los Gobiernos locales, producto de una investigación realizada por ambas instituciones durante 2015.

En esta capacitación se utilizará la Guía elaborada por el Proyecto CYMA y actualizada al 2016.

Estos talleres están dirigidos a las autoridades municipales, encargados de servicios y gestores ambientales.

Si usted tiene alguna consulta puede comunicarse con Maritza Fallas, al 2507-1164 o al correo mfallas@ifam.go.cr

DISTRIBUCIÓN DE REGIONES Y FECHAS

  • Municipalidades de La Cruz, Montes de Oro, CMD Monteverde y Abangares: 8 de junio de 8:30 am a 3:30 pm en la sala de reuniones del Cuerpo de Bomberos de Cañas.
  • Huetar Caribe, municipalidades de Siquirres, Matina, Guácimo y Pococí: 16 de junio de 8:30 am a 3:30 pm en Siquirres, lugar por definir.
  • Pacífico Central, municipalidades de Puntarenas, San Mateo, Turrubares y CMD de Cóbano: 22 de junio de 8:30 am a 3:30 pm en Puntarenas, lugar por definir.
  • Pacífico Sur, municipalidades de Coto Brus, Osa y Corredores: 1 de junio de 8:30 am a 3:30 pm en Ciudad Neily, lugar por definir.
  • Región Central, municipalidades de Flores, Santa Bárbara, Montes de Oca, Barva, Puriscal, San Carlos, San José, Tarrazú y San Isidro: 19 de julio de 8:30 am a 3:30 pm en el auditorio del IFAM.

DESCARGAR PROGRAMA DEL TALLER

Índice de Progreso Social: Una imagen detallada de la realidad de nuestros pueblos.

El desarrollo de los cantones requiere gestarse desde las bases con estrategias que se centren en las personas que constituyen una comunidad y su convivencia equilibrada con el ambiente.

El ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL es un valioso esfuerzo que hemos realizado entre entidades públicas y privadas para conocer detalladamente en qué estamos fallando y a la vez darnos una imagen clara de cómo mejorar.

Este INDICE se constituye como un lente novedoso sobre el cual logramos análisis comparados en los 81 cantones y los 8 Concejos Municipales de Distrito del país, en temas vitales para el desarrollo humano.

Estos resultados nos facilitan el conocimiento de la realidad nacional de forma que el crecimiento económico se haga utilizando parámetros adecuados y aterrizados.

Además da una base a cada Gobierno local para que tome las decisiones y que los planeamientos que realizan tengan un impacto positivo en su comunidad.

Al conocer estos datos nos permite distribuir los recursos en los focos donde haya más deficiencia, no se trata de repartir a todos por igual, sino donde más se necesita.

Sabemos que una de las deficiencias en las municipalidades es la planificación y que la generación de proyectos deben satisfacer las necesidades completas de los y las contribuyentes.

Este Índice les permite a las autoridades locales que toman las decisiones, dónde están fallando y en el IFAM podemos asistirles para mejorar esa calidad de vida de las personas a las que gobiernan.

En el IFAM este insumo ya nos está permitiendo tomar decisiones y hemos incluido estos datos en el X Programa de Capacitación Nacional, un proceso de inducción con las autoridades municipales del periodo 2016-2020.

También como parte de nuestro Plan Estratégico hemos diseñado un programa al que hemos llamado GESTIÓN POLÍTICA con el que iremos a las comunidades a capacitar a Los Concejos de Distrito y a la ciudadanía participativa en formulación de proyectos, decisión política y otros temas de relevancia para el desarrollo local.

Por eso es que el IFAM requiere nutrirse de investigación actualizada y con base científica que permita visualizar correctamente el entorno y asumimos el compromiso de transmitirlos a los gestores de desarrollo como ente de articulación que somos.

Pero necesitamos que los Gobiernos locales asuman su rol y saquen el mayor provecho a estos insumos que hoy exponemos aquí.

Necesitamos que Gobiernos locales innoven, que en esta era de conocimiento no se queden atrás en aprovechar las dinámicas de las relaciones sociales mediante las nuevas tecnologías.

El reto es mantener la curva positiva de crecimiento con políticas que transformen la sociedad, con autoridades municipales que dejen huella en la historia de sus pueblos con una herramienta que ya tienen en sus manos.

Discurso de Yanina Soto, Presidenta Ejecutiva del IFAM

Ocho municipalidades logran galardón Bandera Azul Ecológica

  • Esta edición 2015, es la primera vez que evalúa a los gobiernos locales en el Programa Nacional de Bandera Azul Ecológica.
  • En total se inscribieron 16 cantones, sin embargo sólo 11 presentaron el informe requerido para ser evaluados.

Miércoles 4 de mayo de 2016. Ocho municipalidades obtuvieron la nota requerida que las hace merecedoras del galardón Bandera Azul Ecológica 2015, este es el primer año que se premia la “Categoría Municipalidades”, una iniciativa que se gestó desde el IFAM.

En total se inscribieron 16 cantones sin embargo solo 11 presentaron el informe para ser sujetos a evaluación. Para ser obtener la distinción los cantones debían obtener una nota igual o superior a 90, estos fueron El Guarco y Santa Ana con nota máxima de 100, les sigue Montes de Oca con 98, Upala y Santo Domingo con 97, Oreamuno con 96, Escazú con 95 y Bagaces con 92.

“Nos complace saber que hay municipalidades comprometidas con el ambiente; los recursos hídricos, manejo de residuos sólidos y la educación de sus ciudadanos. Sin duda alguna que este año ocho cantones integren esta selecta lista no es más que un reto para que siga aumentando” dijo Yanina Soto, presidenta ejecutiva del IFAM. “Los Gobiernos locales deben saber que les brindaremos todo el acompañamiento que requieran para optimizar no solo estos aspectos, sino en todos aquellos que vengan a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos e impulsar el desarrollo del cantón” añadió.

La Categoría Municipalidades se creó con el impulso del IFAM, AED, AVINA y el sector municipal. Fue validada por un grupo de gobiernos locales que definieron sus parámetros, estos fueron probados con un plan piloto en la Municipalidad de Santa Ana durante el 2014.

“En esta primera edición de la Categoría Municipalidades, resulta altamente satisfactorio y un orgullo para el sector municipal que ocho gobiernos locales, hallan logrado obtener tan importante galardón de reconocimiento nacional e internacional” dijo Maribel Sequeira, funcionara del IFAM y Coordinadora del Comité Técnico responsable de la Categoría.

Sequeira añadió que “desde el IFAM se brindó todo el apoyo necesario para consolidarla como categoría y que hoy pueda constituirse en una valiosa herramienta para el desarrollo ambiental saludable de los cantones del país”.

Parámetros. Las Municipalidades participantes sometieron las estructuras de sus edificios a evaluación del Comité Técnico, para esto deben cumplir con ciertos aspectos a los que se les asigna una nota. Los parámetros evaluados son los siguientes:

  1. Cumplimiento legal: Cumplimiento de las diferentes legislaciones sociales y ambientales vinculantes.
  2. Combustibles fósiles: Medir y reducir el consumo de combustibles fósiles.
  3. Recurso hídrico: Gestionar el recurso hídrico tanto a lo interno como a lo externo de la municipalidad.
  4. Tratamiento de las aguas residuales: Impulsar el cumplimiento de ley, la reutilización o tratamiento de las aguas servidas.
  5. Energía eléctrica: Medir, reducir y controlar el consumo de energía eléctrica.
  6. Gestión de residuos: Fomentar la medición, reducción, reutilización, reciclaje y disposición adecuada de los residuos sólidos.
  7. Contaminantes atmosféricos: Medir, reducir y controlar el uso de contaminantes atmosféricos.
  8. Compras sostenibles: Incorporar criterios ambientales y sociales en las compras de la organización.
  9. Educación ambiental: Realizar actividades de educación ambiental, cuantificarlas y analizar su impacto.
  10. Compensación: Realizar actividades de compensación ambiental proporcionales al impacto generado.

Este jueves 5 de mayo a las 8:00 am se realizará el acto solemne en el hotel Crowne Plaza Corobicí en La Sabana, donde se hará entrega de los reconocimientos.

Antecedentes. La Comisión Nacional de Bandera Azul, que creó la Categoría Municipalidades, constituye una plataforma multisectorial establecida hace más de dos décadas y viene a fortalecer la conservación, desarrollo, protección de los recursos naturales y enfrentar el cambio climático.

Esta categoría fue creada el 21 de enero 2015 por la Comisión Nacional de Bandera Azul Ecológica y, su objetivo es consolidar en las municipalidades un compromiso, estimulándolas hacia la implementación de una gestión ambiental integral, mediante la utilización de una herramienta para medir su desempeño y que tengan la oportunidad de hacerse acreedoras del galardón de la “Bandera Azul”.

IFAM habilitará asistencia en línea y telefónica este 1 de mayo durante la conformación del Directorio de los Concejos Municipales

  • Un equipo de abogados de la Institución serán los encargados de contestar las preguntas que se generen mediante el chat o por teléfono.

 

Viernes 29 de abril de 2016. El IFAM brindará asistencia en línea y telefónica este 1 de mayo durante la conformación de los directorios en las distintas municipalidades, el servicio estará disponible desde las 10:00 am y hasta las 2:00 pm.

Se busca evacuar las dudas sobre el protocolo o el procedimiento que se debe realizar durante la conformación de Directorio de los Concejos Municipales por lo que está dirigido a los regidores(as) propietarios y suplentes, síndicos(as) propietarios y suplentes e intendentes.

Las consultas que se generen serán atendidas por tres profesionales en derecho de la Institución, ya sea mediante el chat o bien a los teléfonos directos para lograr así una atención personalizada.

“Este es uno de los primeros pasos en el acompañamiento que les seguiremos dando para lograr una mejor gestión. Es necesario que sepan que siempre vamos a estar al lado de las municipalidades porque si construimos un mejor cantón, tendremos un mejor país” dijo Yanina Soto, presidenta ejecutiva del IFAM.

El chat estará habilitado en la página web institucional www.ifam.go.cr y será compatible con dispositivos móviles, de esta manera se podrán gestionar las consultas desde cualquier teléfono celular o tableta con conexión a Internet. Los números de teléfonos a los que pueden llamar para hacer las consultas son 8814-9875 (María Esther Castro), 8726-4149 (Carlos Soto) y 8886-0037 (Eider Villarreal).

“El objetivo es facilitar el proceso de instalación del Concejo Municipal por medio de un acompañamiento técnico, como parte del cumplimiento de la Ley de Organización y Funcionamiento del IFAM” complementó Laura Obando, directora ejecutiva de la Institución.

Los interesados también podrán descargar el procedimiento en formato PDF en el sitio web siguiendo el enlace: www.ifam.go.cr/protocolo/.

Este 1 de mayo asumen el cargo las 6069 autoridades municipales electas en las elecciones del pasado 7 de febrero. Los directorios provisionales de los Concejos Municipales ya fueron definidos por el Tribunal Supremo de Elecciones, el domingo se conformará en los 81 cantones y ocho Concejos Municipales de Distrito los directorios definitivos a partir de las 12:00 md.

Este protocolo ya fue distribuido entre los asistentes al Módulo de Legislación y Finanzas Municipales del X Programa de Capacitación Nacional que inició el IFAM en febrero pasado.

IFAM invertirá 150 millones en capacitación en los territorios con menos desarrollo del país.

Esta inversión se realizará durante los próximos dos años en diferentes programas de capacitación a los líderes comunales.

Estas capacitaciones forman parte del Programa Tejiendo Desarrollo y son paralelas a las que ya tiene programadas la Institución como parte de Plan Estratégico.

Lunes 18 de abril de 2016. Esta cifra se dio a conocer el pasado jueves 14 de abril en el Foro Tejiendo Desarrollo realizado en Casa Presidencial, en el que participaron las autoridades municipales que asumen su cargo el próximo 1 de mayo y los jerarcas de la red núcleo del Programa.

Actualmente se realizan los talleres en Formulación de Proyectos, un convenio entre el IFAM y el CICAP, que llegará a 11 regiones del país y en el que ya se encuentran inscritos más de 350 líderes comunales, la mitad de ellos son funcionarios municipales.

En el segundo semestre de 2016 iniciarán los talleres de Gestión Territorial Colaborativa, un proceso de capacitación que se ejecutará en 31 de los 32 territorios priorizados de Tejiendo Desarrollo y en el que se proyecta una participación cercana a 800 personas.

“El IFAM es la Institución que los acompañará estos dos años en todos los temas que ustedes requieran. Debemos olvidarnos que somos como islas y más bien tener una visión de trabajar en equipo” dijo Yanina Soto, presidenta ejecutiva del IFAM durante su intervención en el foro.

Este primer encuentro tenía como objetivo informar a las autoridades municipales sobre los alcances del Programa Tejiendo Desarrollo, las labores que se han venido realizando y las acciones que programadas para los próximos dos años.

Tejiendo Desarrollo es un programa que busca impulsar proyectos en territorios con menor índice de desarrollo. En este momento se impulsan 39 proyectos detonadores de desarrollo en categorías ambientales, residuos sólidos, sociales, de recursos hídricos, infraestructura vial, agroproductivos y turísticos en 32 territorios priorizados en todo el país.

Es coordinado por el Despacho de la Primera Dama de la República que involucra al Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), al Ministerio de Planificación y Política Económica (MIDEPLAN), al Instituto de Desarrollo Rural (Inder) y a la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (Dinadeco).

“Las municipalidades deben asumir el rol más protagónico en la economía local”

Por años las municipalidades han asumido sólo el rol político de un cantón, es momento de que se enfoquen impulsen el crecimiento de la pequeña y mediana empresa, esta es la visión que expuso Édgar Lara de Cenpromype, un organismo adscrito al Sistema de Integración Centroamericana (SICA).

Vea la entrevista realizada en el marco del Seminario Regional OVOP Costa Rica 2016.

Declaración del Gobierno de Costa Rica.

Ante el ingreso violento a nuestro territorio de migrantes irregulares por la frontera con Panamá, el Gobierno de la República de Costa Rica:

  • Reafirma su compromiso con el respeto de los derechos humanos y la protección de la dignidad de las personas independientemente de su nacionalidad. El Gobierno está obligado a mantener, en cumplimiento de la ley un clima de paz social para su ciudadanía, ante eventos que ponen en riesgo su seguridad.
  • Recuerda que Costa Rica dio un ejemplo al mundo con la atención humanitaria de la población migrante cubana, con la ayuda de comunidades, organizaciones de la sociedad civil, municipalidades e instituciones públicas se atendió a más de 8 mil personas que quedaron varadas en nuestro territorio, entre noviembre 2015 y marzo del 2016.
  • Recuerda que desde el 18 de diciembre del 2015 se puso fin a la entrega de visas  de tránsito extraordinarias a la población migrante cubana y se les aviso de manera, transparente y directa, que no pueden ingresar irregularmente al territorio nacional.
  • Denuncia las diversas normativas de Estados Unidos que promueven y dan privilegios para el ingreso a ese país, incitan a la migración cubana irregular constituyen un incentivo perverso a la migración y favorecen las condiciones para el tráfico de seres humanos.
  • Deplora que Costa Rica y Panamá se encuentren atrapadas en una región que mantiene cerradas fronteras al norte y abiertas en el sur.
  • Informa que hoy ingresaron a Costa Rica de manera violenta y forzada a nuestro territorio más de mil migrantes irregulares, lo que se convierte en una afrenta al pueblo costarricense, el cual  atendió, en meses pasados, de manera oportuna  y generosa a los migrantes cubanos.
  • Declara que Costa Rica no tiene capacidad económica ni logística para atender nuevos grupos de migrantes. El pueblo costarricense ha dado más de lo que nuestra capacidad tiene para sostener estos grupos de personas.
  • Anuncia que se hacen las gestiones con el gobierno de Panamá para indicarle que se devolverá a todo migrante que ingrese de manera irregular a nuestro territorio.
  • Repudia y rechaza todo acto de violencia y toda aquella persona que ingrese de esa manera será detenida.
  • Informa que Costa Rica tuvo una participación activa en la reunión sostenida ayer en San José, Costa Rica con Cancilleres, vice cancilleres, miembros de gobierno, autoridades migratorias y autoridades de ACNUR, PNUD, OIM.  Esta reunión no tuvo los resultados esperados.
  • El Presidente de la República Luis Guillermo Solís Rivera ha girado instrucciones precisas y claras para las acciones que debemos emprender:
    • Continuar los esfuerzos diplomáticos y migratorios regionales para atender esta situación en un marco de solidaridad y de responsabilidad compartida.
    • Se está avisando por los canales debidos al Gobierno de Panamá la devolución a su territorio de quienes ingresen de manera irregular a Costa Rica.
    • El llamado al Ministerio de Seguridad para que proceda con el cumplimiento de la ley, pero con el más absoluto apego a la protección de la vida y los derechos humanos de todas las personas en el lugar.
    • El desplazamiento de personal técnico del  Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) y del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), para atender la situación y proteger la integridad de personas vulnerables.
    • Enviar una carta al Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, para expresar el repudio de Costa Rica a la vigencia de la normativa estadounidense que alienta a los migrantes a continuar con un peligroso tránsito hacia ese país utilizando nuestros territorios.
    • Instruir al Señor Canciller de la República y el Señor Ministro de la Presidencia para que  se reúnan con el  Presidente de la Asamblea Legislativa y los Jefes de Fracción  legislativos, para exponer la situación.

El Gobierno de la República de Costa Rica se compromete a seguir atendiendo esta situación, con diligencia y responsabilidad, para que la ciudadanía tenga la certeza de que se hacen todos los esfuerzos para mantener la seguridad y la paz en el territorio nacional, por lo que se pide calma y prudencia a la población.

Se lanza primer Plan de Acción de Infraestructura de Telecomunicaciones (PAIT) del país.

– I Política Pública de Infraestructura de Telecomunicaciones: se va a mejor y emitir normativa técnica precisa, optimizar el uso de los recursos e infraestructura existentes, informar a la población y crear capacidades en los funcionarios, así como implementar un proceso de articulación interinstitucional eficiente y eficaz.

-La ejecución del PAIT requiere al menos 10 mil horas de trabajo de funcionarios de las instituciones involucradas; ejecutadas en 3 años y distribuidas en la elaboración de al menos cinco reglamentos, dos decretos, un año de capacitación y creación de capacidades y tres talleres.

San José, viernes 08 de abril del 2016 – La Comisión de Coordinación para la Instalación o Ampliación de Infraestructura de Telecomunicaciones, presentó el primer Plan de Acción de Infraestructura de Telecomunicaciones (PAIT) del país.

Este plan de acciones se encuentra contenido en la primera política pública de infraestructura de telecomunicaciones, y tiene como objetivo agilizar un despliegue de infraestructura robusto y solidario, en un escenario de libre competencia, en búsqueda de una óptima calidad de red, que permita adaptarse a las nuevas tendencias tecnológicas, para que la población costarricense pueda hacer un uso pleno de los beneficios de la sociedad del conocimiento.

“Esta política pública es amplia y optimista; plasma la visión país y los principales lineamientos para el corto y mediano plazo, con el fin de lograr que todas las personas, tengan un adecuado acceso a servicios de telecomunicaciones de calidad, mediante el desarrollo de infraestructura de telecomunicaciones” manifestó la Vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón Echeverría.

El PAIT orienta su accionar en 4 pilares que detallan una serie de acciones estratégicas, para la mejora y emisión de normativa, el uso óptimo de los recursos e infraestructura ya existente, informar a la población y crear capacidades en los funcionarios de instituciones estatales, y establecer mecanismos de articulación interinstitucional óptimos; con el propósito de posibilitar y agilizar el despliegue de la infraestructura y redes de telecomunicaciones.

“Costa Rica es un país que aspira ser líder en el mundo en materia digital. Nuestro posicionamiento en América Latina y las últimas noticias con respecto a los avances del sector Telecomunicaciones y TIC, nos obligan a dar pasos acelerados en la mejora de desarrollo de la infraestructura de las telecomunicaciones.

Precisamente, en dirección a cumplir los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones, el Plan de Acción de Infraestructura de las Telecomunicaciones PAIT, sin duda alguna se convierte en un instrumento facilitador de este desarrollo e impulsor de una mejor calidad de las telecomunicaciones. El equipo del Viceministerio de Telecomunicaciones ha trabajado de manera articulada en el cumplimiento de las acciones definidas y esto se refleja en el último informe emitido de avance de la comisión” explicó el Viceministro de Telecomunicaciones, Emilio Arias, quien preside dicha comisión.

Proceso de construcción. El Viceministerio de Telecomunicaciones lideró el proceso de construcción del PAIT, en el cual participaron 45 actores, se realizaron 45 reuniones, 4 talleres y 8 audiencias con instituciones públicas, cableoperadores y empresas prestadoras de servicios de electricidad.

Durante el proceso se incorporó la participación activa en la comisión de diversos actores públicos, privados y autónomos; se elaboró un diagnóstico detallado sobre el estado país para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones; y se analizaron los casos de éxito y mejores prácticas a nivel mundial.

El PAIT cuenta con responsables por línea estratégica y un cronograma de acciones; asimismo, establece que el Viceministerio de Telecomunicaciones, es el ente encargado del seguimiento y evaluación de cada una de las acciones y la coordinación permanente con las instituciones para garantizar el éxito.

Sobre la Comisión de Coordinación para la Instalación o Ampliación de Infraestructura de Telecomunicaciones. Creada por el Poder Ejecutivo, mediante el Decreto No. 36577-MINAET, y modificada mediante el decreto No. 38366-MICITT; se encuentra conformada por el Viceministerio de Telecomunicaciones, el Ministerio de Economía, Industria y Comercio, la Superintendencia de Telecomunicaciones y el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal. Tiene como objetivo monitorear y asesorar técnicamente los trámites en infraestructura de telecomunicaciones, competencia del Poder Ejecutivo; ofrecer asesoría técnica en temas de índole municipal, con el fin de fortalecer las funciones de fiscalización municipal y servir de enlace sectorial con los operadores.