Sitio web falso busca engañar a contribuyentes con gestión de trámites municipales

  • Plataforma diseñada para declaración de bienes inmuebles y servicios urbanos usa logos de IFAM y UNGL, sin embargo, no cuenta con el respaldo de ninguna institución.
  • Entidades recomiendan a contribuyentes municipales prestar atención a la procedencia de los enlaces y en caso de duda comunicarse directamente con la municipalidad.
  • MICITT cuenta con herramienta para validar cuáles sitios corresponden a sitios oficiales de entidades públicas.

San José. El Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) y la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL) informan a las personas contribuyentes municipales que actualmente circula una dirección electrónica para la supuesta “declaración de bienes inmuebles y servicios urbanos”, sin embargo, se trata de una plataforma falsa que podría poner en riesgo la información personal de los usuarios.

La dirección electrónica opera bajo el nombre Plataforma Declaración Jurada CR (https://www.plataformadedeclaracionjuradacr.info/), integra lo que aparenta ser un certificado de seguridad HTTPS e incluye los logotipos ambas instituciones, así como el del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) y del Gobierno de la República.

La UNGL aclaró que dicha entidad no realiza trámites tributarios de las municipalidades y recomienda a las personas usuarias que en caso de tener alguna duda se comuniquen directamente con el gobierno local al que están adscritos para evitar una estafa.

Por su parte, Alberto Agüero Herrera, encargado de la Unidad de Tecnologías de Información de IFAM confirmó que esta Institución cuenta con una red de conectividad bancaria que enlaza a cerca de 50 gobiernos locales con el Banco Nacional, Banco de Costa Rica y BAC San José, no obstante, las transacciones se realizan directamente desde las oficinas virtuales de dichas entidades.

Añadió que IFAM tiene plataforma de pagos en línea en los cantones de San Ramón, Barva, Puntarenas, Golfito y Garabito y recalcó que estas transacciones son seguras dado que se realizan directamente desde el sitio oficial de la municipalidad.

Para verificar si una plataforma web corresponde a un sitio oficial, el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) tiene a disposición el Validador de Sitios Oficiales (https://sitiosoficiales.gob.go.cr/) desde la cual se puede identificar la veracidad de un enlace sospechoso.

El MICITT recomienda prestar atención a la procedencia de los enlaces y correos electrónicos, extremar la seguridad si le solicitan datos de cuentas, nunca revelar información personal como números de PIN o contraseñas, extremar seguridad en sitios web que requieren instalación de software y utilizar antivirus en sus dispositivos electrónicos en los que navega por Internet.

Municipalidades se comprometen con el desarrollo sostenible

  • 29 gobiernos locales recibieron entre 2021 y 2022 reconocimiento por su compromiso en la implementación de acciones para el cumplimiento de los ODS, tres más están en proceso de recibir galardón.
  • Vinculación con instrumentos de planificación municipal, ordenamiento territorial, capacitación gestión de residuos son algunos de los criterios tomados en cuentan para el reconocimiento.
  • La Red de Cantones Promotores de los ODS (PrODS) está conformada por 32 gobiernos locales y busca el intercambio de experiencias, buenas prácticas, capacitación, identificación de oportunidades de cooperación y asistencia técnica.

San José. En total, 29 gobiernos locales han sido reconocidos como Cantones Promotores de los ODS (PrODS) por asumir el compromiso con la implementación de acciones que contribuyen al cumplimiento de los Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El pasado jueves 10 de febrero, cinco gobiernos locales  se unieron a los 24 cantones que ya formaban parte del grupo inicial.

Se trata de San Ramón, Turrialba, Paraíso, Zarcero y Esparza, los cuales recibieron la Bandera de los ODS de parte del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan), del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) y la representación de las Naciones Unidas en Costa Rica, instituciones que conforman el Comité Técnico de la Red de Cantones PrODS.

María del Pilar Garrido Gonzalo, ministra de Mideplan indicó que “(…) hay que reconocer el gran trabajo que han hecho las municipalidades que se han comprometido con esta agenda y también hay muchas experiencias que como Red vamos a tener que poner en valor; este no es un proceso acabado, queda todavía muchísimo por resolver en términos de planificación, de acción, de resultados”.

La ministra añadió que “(…)sabemos que la visión compartida de un desarrollo sostenible, sea de la Estrategia Económica Territorial 2050, el Plan de Descarbonización, el Plan de Adaptación al Cambio Climático o la Agenda 2030 reúne las aspiraciones de todos estos instrumentos en el horizonte temporal de más largo plazo está ahí y caminamos en conjunto en ese proceso y desde luego nada más cercano a la gente que el gobierno local, que es su respuesta inmediata y ahí tienen que estar enfilados nuestros esfuerzos”.

Este reconocimiento de Cantones PrODS está compuesto por una serie de pasos y acciones clave que deberán realizar los gobiernos locales para iniciar su camino en la implementación de los ODS. Además, como parte de la Red de Cantones PrODS, contarán con un acompañamiento específico y una plataforma para intercambiar experiencias, buenas prácticas, capacitación, identificación de oportunidades de cooperación, asistencia técnica, impulsando la colaboración y orientado a la eficacia.

Algunas de las acciones afirmativas que son tomadas en cuenta para el reconocimiento es el compromiso expreso del gobierno local para el cumplimiento de los ODS y su vinculación con los instrumentos de planificación estratégica municipal y de ordenamiento territorial; la ejecución de procesos de capacitación para la sociedad civil, sector privado y otros actores presentes en el cantón para asegurar que la implementación de la agenda se amplíe a otros actores clave; que el municipio cuente con Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local vigente y vinculado con los ODS, así como contar con un Plan de Gestión de Residuos Sólidos vigente.

Hugo Rodríguez Estrada, presidente ejecutivo de IFAM, recalcó que “(…) estamos convencidos además que el desarrollo nacional se construye desde lo local. Pero esto solo lo logramos con el trabajo en equipo y articulado, con personas funcionarias, como los que están hoy presentes, que demuestren cada día que con acciones y compromisos claros se pueden cumplir las metas planteadas en esta agenda mundial”.

El jerarca añadió que cada municipalidad diseña su propio modelo de cantón, pero que se requiere de un compromiso global para que las acciones estratégicas que se tomen trasciendan más allá del cambio político y se garantice el fin mayor de esta agenda que es tener oportunidades iguales para todos y todas en lo político, lo económico, lo social y lo ambiental.

Por su parte, Allegra Baiocchi, Coordinadora Residente de Naciones Unidas en Costa Rica, mencionó que los gobiernos locales son la variante más importante en la ecuación para lograr el desarrollo sostenible. Los gobiernos locales tienen el primer nivel de atención hacia la población y, por lo tanto, conocen las necesidades, pero también las mejores soluciones para asegurar las respuestas que requieren sus pobladores.

De igual forma, la Coordinadora Residente recalcó que la Red de Cantones Promotores de los ODS se convierten en una prioridad en recta final hacia la Agenda 2030, porque sin los gobiernos locales y las comunidades no será posible lograr los ODS.

Estas cinco municipalidades se unen a los cantones de Corredores, Desamparados, Goicoechea, La Unión, Puriscal, Alajuela, Atenas, Oreamuno, Acosta, Escazú, Heredia, San Carlos, San Rafael, Alajuelita, Jiménez, Tarrazú, Belén, Cartago, Sarchí, Tilarán, Naranjo, San José, Orotina y Pérez Zeledón, quienes recibieron su reconocimiento en septiembre de 2021. Actualmente, tres municipios más están en proceso de recibir el galardón.

Desde 2015, cuando Costa Rica firmó la Resolución de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, ha venido trabajando en la vinculación de los 17 objetivos y sus metas, con la planificación nacional y local.

Grupo ICE e IFAM capacitan a municipalidades en Transformación Digital e innovación territorial

  • Transferencia de conocimiento busca generar capacidades en gobiernos locales para adoptar nuevas tecnologías con enfoque de innovación territorial.
  • Seminario virtual consiste en cinco sesiones semanales durante febrero y primera semana de marzo. En primera sesión participaron más de 150 personas de todos los gobiernos locales.
  • Iniciativa es desarrollada por ambas instituciones en el marco del convenio de cooperación suscrito en 2020.

San José. El Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) junto con el Grupo ICE, iniciaron este jueves 3 de febrero el seminario virtual “Construcción de agendas municipales de Transformación Digital” dirigido a autoridades y funcionarios municipales de todo el país y en el que participaron más de 150 representantes.

Este proceso de transferencia de conocimiento está dirigido a las personas que ocupan cargos como alcaldías, vicealcaldías, intendencias, personas encargadas de tecnologías de la información, finanzas, contabilidad, planificación institucional, presupuesto, gestión de proyectos y servicios públicos. Busca generar capacidades en las personas tomadoras de decisiones en los gobiernos locales en gestión de la Transformación Digital, así como en las tecnologías asociadas para la modernización y evolución de los entornos municipales actuales.

“Para el Grupo ICE es fundamental apoyar a las autoridades locales en este tipo de procesos. Queremos ser aliados de los municipios en promover ciudades inteligentes, que permitan mejorar la calidad de vida de todas las comunidades del país. Nuestra empresa seguirá jugando un papel protagónico en la transformación digital de Costa Rica”, manifestó Irene Cañas, presidenta de Grupo ICE.

Por su parte, Víctor Solís, gerente general de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), indicó que “en la Compañía se tiene un programa de inversión permanente para el desarrollo de redes inteligentes que facilitan la evolución de las cuidades inteligentes y con ello, la diversificación de servicios. Este tipo de alianzas de transferencia de conocimientos con los municipios son el paso natural que favorecerá el cambio tecnológico necesario para el país”.

Hugo Rodríguez Estrada, presidente ejecutivo de IFAM, destacó que paralelo a los servicios de transformación tecnológica que da la institución a los gobiernos locales, también se busca transferir conocimiento en autoridades y funcionarios municipales que les permita identificar los cambios que la digitalización está produciendo en todos los ámbitos de la sociedad: personas, tecnología y negocios; así como sus implicaciones a nivel de los municipios.

Rodríguez añadió que este objetivo se logra gracias a la articulación mediante un convenio de cooperación interinstitucional suscrito entre el IFAM y el Grupo ICE que permite la realización de este seminario adaptando diferentes temas a los posibles usos que puedan dar las municipalidades a las nuevas tecnologías, respaldados en el liderazgo del Grupo ICE y sus empresas en el mercado tecnológico. Indicó además que los beneficios de la transformación digital no deben quedarse solo en los gobiernos locales, sino que deben trascender y estar en función del mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes.

Este seminario virtual se extenderá durante el mes de febrero y la primera semana de marzo (ver cronograma) y contempla temas como la Innovación para el Desarrollo Local, principios de Transformación Digital, tecnología 5G, Ecosistemas Urbanos Inteligentes, Hiperautomatización (RPA), Ciberseguridad, Blockchain, Computación en la nube, virtualización, ciencia de datos para la toma de decisiones, Responsabilidad Social y Sostenibilidad y alineamiento de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en estrategia y planes empresariales.

IFAM mejora condiciones a las municipalidades para financiamiento de proyectos de inversión

  • Baja en tasas de interés, ampliación de plazos, menor porcentaje por comisiones y simplificación de trámites son algunos de los cambios realizados.
  • Para el 2022, el IFAM tiene ₡6.000 millones disponibles para proyectos municipales y explora nuevas formas de captar recursos para dirigirlos al fortalecimiento del Régimen Municipal.
  • Presidente ejecutivo del IFAM asegura que la institución se consolida como la principal fuente de financiamiento de las municipalidades para proyectos de desarrollo local y acceso a condiciones más competitivas del mercado.

San José. El Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) mejoró las condiciones del financiamiento que da a los gobiernos locales para el desarrollo de nuevos proyectos, lo que permitirá a las municipalidades acceder a recursos con tasas de interés y comisiones más bajas y con plazos más amplios.

Con esta reforma, las tasas de interés pasaron de un máximo de Tasa Básica Pasiva (TBP) más 2.5% a TBP más 2.3%; los plazos se ampliaron de 20 años hasta 25 años, el periodo de gracia se extendió de 18 meses hasta 36 meses y la comisión por formalización y administración del crédito se redujo en un 83%.

Los proyectos ambientalmente sostenibles y los dirigidos a poblaciones en condición de vulnerabilidad podrán optar por un descuento adicional en las tasas y comisión del financiamiento.

Para el 2022, la Institución tiene un presupuesto de ₡6.000 millones disponibles para el otorgamiento de nuevos financiamientos de proyectos municipales y explora nuevas formas de captar recursos para dirigirlos a las municipalidades.

Estos recursos son invertidos por los gobiernos locales en la atención de la red vial cantonal, la mejora de acueductos, la construcción de alcantarillados pluviales, edificios municipales, compra de maquinaria, actualización de plataformas tecnológicas, planes reguladores y soluciones para la gestión de residuos, entre otros proyectos de inversión.

Hugo Rodríguez Estrada, presidente ejecutivo de IFAM, destacó que con estos cambios la institución se consolida como la principal fuente de financiamiento de las municipalidades para la inversión en proyectos de desarrollo local y para acceder a las condiciones más competitivas del mercado. Todo esto se traduce en mayor capacidad para desarrollar proyectos de impacto en los territorios y en el uso eficiente de sus recursos.

Tasas más favorables. El jerarca del IFAM también explicó que, bajo un enfoque solidario, el IFAM estratifica a las municipalidades según su presupuesto anual, para que las de menor recursos puedan acceder a condiciones más favorables.

“Redujimos los porcentajes de las tasas de interés, que está compuesta por la Tasa Básica Pasiva (TBP) más un porcentaje que va desde el 1.5% al 2.3% según el estrato en el que se encuentre el gobierno local. Antes ese tope era de hasta 2.5%, que en proyectos tan grandes como los que financia el IFAM significa un ahorro considerable para el municipio. Además, ahora las tasas son variables y de revisión anual para ajustarnos a la planificación que realiza la municipalidad prestataria”, indicó el jerarca.

 

Estratificación anterior Nueva estratificación
Estrato Municipalidades* Tasa de Interés Estrato Municipalidades** Tasa de Interés Ejemplo***
1 41 TBP + 1.5% 1 42 TBP + 1.5% 4.5%
2 17 TBP + 2.0% 2 20 TBP + 2.0% 5.0%
3 9 TBP + 2.15% 3 6 TBP + 2.15% 5.15%
4 4 TBP + 2.3% 4 15 TBP + 2.30% 5.3%
5 3 TBP + 2.35%
6 2 TBP + 2.4%
7 1 TBP + 2.45%
8 4 TBP + 2.5%
TBP: Tasa Básica Pasiva.
*Según presupuesto ordinario de 2020.
**Según presupuesto ordinario de 2021.
***Ejemplo de aplicación tomando como referencia la TBP de 3.00% establecida por el BCCR para el 26/01/2022

Disminución de la comisión y apoyo a proyectos ambientales sostenibles. Otra de las mejoras sustantivas consiste en la disminución de comisiones por formalización y administración del crédito, que pasó de un 3% al 0,5% sobre el monto del financiamiento, lo cual representa una disminución del 83%.

Los proyectos ambientalmente sostenibles o que atiendan población en condición de vulnerabilidad, podrían ser sujeto de un 25% de descuento sobre la tasa de interés, mientras que la comisión por formalización y administración del crédito baja al 0.25%, es decir una reducción del 92%.

Rodríguez mencionó que así se “incentiva e impulsa a las municipalidades para que desarrollen más proyectos verdes y amplíen su espectro a la inversión en obras relacionadas con el deporte, cultura, turismo y planificación urbana, con el fin de mejorar los servicios que se presta a la ciudadanía”.

Mejora en plazos y periodos de gracia. Anteriormente, las municipalidades tenían hasta 20 años para pagar los financiamientos; con la reforma tienen un máximo de 25 años.

Además, los periodos de gracia para proyectos de inversión con plazo para pagar de hasta 15 años pasaron de 18 meses a 30 meses, y para las operaciones que superen los 15 años de plazo se estableció un periodo de gracia de hasta 36 meses.

La reforma también contempla la opción de que la municipalidad que ejecute el financiamiento solicite un primer desembolso de hasta un 10% del costo total del proyecto para la adquisición de bienes o servicios indispensables para el comienzo y correcta ejecución de la obra, así como la actualización de los criterios para la resolución de un contrato por incumplimiento y la simplificación del trámite para solicitar el crédito.

IFAM busca ser más competitivo y dar mejor servicio. Alexander Rodríguez Chaves, vicepresidente de la Junta Directiva del IFAM, reiteró que el propósito es ajustar las condiciones para ser competitivos en el mercado y brindar un mejor servicio al Régimen Municipal.

“Con este nuevo reglamento buscamos cumplir con nuestros objetivos de seguir fortaleciendo a los gobiernos locales y que estos puedan ejecutar más y mejores proyectos de desarrollo para el beneficio de la ciudadanía”, dijo.

Con IFAM, las municipalidades pueden integrar sus operaciones de financiamiento con asistencia técnica al costo o no reembolsable en casos excepcionales, lo cual les permite a los gobiernos locales acceder a un catálogo de servicios con alto valor agregado y en las mejores condiciones. Esto se complementa con una oferta programática de capacitación y formación, que es gratuita para funcionarios y autoridades municipales.

Actualmente, IFAM tiene operaciones de financiamiento vigentes por un monto cercano a los ₡50.000 millones correspondiente a alrededor de 100 proyectos distribuidos en 44 gobiernos locales.

Inversión de IFAM en soluciones tecnológicas para más de 50 municipalidades asciende a $1,5 millones

  •  Monto se ha invertido desde 2018 para el diseño y prestación de servicios tecnológicos como infraestructura, equipo y desarrollo de software.

 

  • Servicios permiten la administración financiero-contable de los gobiernos locales y conectividad bancaria para el pago de servicios en línea por parte de los contribuyentes.

 

  • Municipalidad de San Mateo, usuaria de los servicios, considera que se trata de “un sistema muy ágil, muy flexible, muy robusto, de fácil comprensión para los usuarios”.

San José. El Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) ha invertido, desde el 2018, cerca de $1,5 millones (aproximadamente ؚ¢960 millones) en el desarrollo e implementación de una plataforma de servicios tecnológicos, la cual está en uso en más de 50 gobiernos locales.

La plataforma -llamada IFAM Infinito– incluye desarrollo de software, despliegue de infraestructura para conectividad y almacenamiento de información, soporte técnico y equipo. Es una nube de soluciones desarrollada a la medida de los gobiernos locales que les permite administrar sus ingresos, egresos, pagos en línea con tarjetas de crédito o débito, activos, compras públicas, integración con bancos, hospedaje de sus sitios web, DNS públicos, así como almacenamiento y respaldo de información con altos estándares de seguridad.

Para Hugo Rodríguez Estrada, presidente ejecutivo de IFAM, con este tipo de soluciones, la institución innova y marca la ruta tecnológica de los gobiernos locales. “Ofrecemos una solución integral para el desarrollo de los territorios donde las municipalidades no tienen que invertir en desarrollo ni en implementación y donde garantizamos que la inversión por mantenimiento es de los más bajos en el mercado”, afirmó.

Contribución al mejoramiento de las municipalidades. Con esta oferta de productos y servicios tecnológicos para los gobiernos locales, se busca contribuir con la mejora y simplificación de gestión de trámites, facilitar el acceso desde cualquier dispositivo con conexión a Internet, mejorar la sostenibilidad financiera tanto para las municipalidades como para IFAM como prestador del servicio,  optimizar el uso de recursos y reducir costos operativos municipales.

Asimismo, la plataforma les permite a  las autoridades locales contar con datos para tomar mejores decisiones y cumplir con las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP).

El componente de software de IFAM Infinito consta de tres fases, de las cuales ya está desarrollada e implementada en siete municipalidades la primera etapa, correspondiente a la gestión de Ingresos y en proceso de implementación en otros cuatro gobiernos locales.

La segunda fase  son los módulos financiero-contables para la administración de egresos, la cual está en proceso de pruebas e iniciará la implementación en marzo de 2022.

La tercera etapa será una plataforma para la digitalización y automatización de trámites y servicios para los contribuyentes municipales. Está en proceso de ideación y su desarrollo iniciará en el primer trimestre de 2022; no obstante, el componente de pagos en línea está completamente desarrollado y funcional.

“Esta es una solución integral a las necesidades de digitalización de la administración municipal que permite la prestación de servicios eficientes y eficaces para la ciudadanía. La estrategia de mejora continua está diseñada para que la plataforma siga creciendo de acuerdo con las necesidades que tengan los gobiernos locales”, explicó el presidente ejecutivo del IFAM.

Conectando a las municipalidades y los bancos. Alberto Agüero, encargado de Tecnologías de Información de IFAM, detalló que IFAM Infinito se complementa con otros módulos importantes para facilitar la gestión del pago de las responsabilidades que tiene la ciudadanía en las municipalidades. “Contamos con una Red de Conectividad Bancaria que conecta a cerca de 40 gobiernos locales con el sistema bancario nacional a través de las plataformas bancarias, mientras que en otros 8 municipios las personas contribuyentes pueden hacer sus pagos con tarjeta de crédito o débito y consultar sus pendientes desde los sitios web municipales”, manifestó.

La institución les provee a los gobiernos locales esta funcionalidad de pagos en línea de forma gratuita con el fin de cumplir su función de fortalecimiento municipal; en el mercado, este servicio podría costarle a un municipio hasta $30.000.

El funcionario añadió que “el ecosistema de soluciones digitales que conforman IFAM Infinito está basado sobre infraestructura tecnológica con los más altos estándares de seguridad informática y diseñado mediante un modelo que asegura la continuidad de los servicios. Además, tiene capacidad de ser interoperable, escalable y parametrizable, en ese sentido ya estamos integrados con SINPE, Firma Digital, SICOP, el Banco de Costa Rica, el Banco Nacional y el BAC San José”.

Agüero añadió que durante diciembre la institución culminó el traslado de su Centro de Datos local a infraestructura soportada por Grupo ICE, lo cual se traduce en mayor eficiencia, seguridad y capacidad de almacenamiento de los servicios que presta el IFAM a las municipalidades.

“Con esta mejora proveemos un Centro de Datos primario, categoría TIER 3 como el principal prestador de servicios a las municipalidades y el Centro de Datos IFAM se transforma en un soporte secundario como contingencia de los servicios críticos que es utilizado por la ciudadanía, como los pagos en línea. Adicionalmente, evolucionamos nuestra Red de Conectividad a tecnologías de SDWAN con redundancia total e incorporando un componente robusto de seguridad informática” indicó.

Buena experiencia. Heiner Miranda, encargado de Tecnologías de Información de la Municipalidad de San Mateo, aseguró que están muy complacidos de haber tomado la decisión usar este servicio de IFAM.

“Es un sistema muy ágil, muy flexible, muy robusto, de fácil comprensión para los usuarios. Los contribuyentes están también muy complacidos porque la conectividad bancaria les facilita en gran medida la gestión de sus pagos”, añadió.

“Estamos convencidos de que nuestro apoyo es indispensable. Lo vemos reflejado en aquellos grandes esfuerzos que se han realizado por más de 50 años para conectar a las municipalidades a Internet y proveer las primeras computadoras. Hoy, lo visualizamos como una base para introducir al Régimen Municipal y a las comunidades en el internet de las cosas, a la innovación, en procesos de la digitalización de la economía y en servicios públicos eficientes que hoy la ciudadanía demanda y requiere”, finalizó Hugo Rodríguez.

 

 

Gobiernos locales serán claves para la construcción de ciudades inteligentes en Costa Rica

  • Cantón Digital se celebró el 11 de noviembre, con la presencia y el apoyo de entidades como IFAM, Micitt y Camtic.
  • Se realizó una convocatoria a todas las municipalidades del país, 20 de ellas formaron parte del proyecto.

 San José, 12 de noviembre. Transparencia, homogenización de trámites, contacto con los ciudadanos y cocreación con las comunidades son algunos de los beneficios de proyectos de transformación digital que resaltaron hoy los representantes de distintas alcaldías del país, en el marco del evento Cantón Digital, una iniciativa de Cisco Costa Rica, en alianza público-privada con el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM).

El evento forma parte de las actividades para conmemorar los 25 años de presencia de Cisco en el país y busca dar visibilidad a proyectos tecnológicos impulsados desde los cantones para mejorar la gestión comunitaria.

La actividad es el resultado de un esfuerzo público-privado en el que se hizo una convocatoria a las 83 municipalidades para identificar proyectos novedosos y de impacto.

Las 23 iniciativas finales que se presentaron en Cantón Digital – que pertenecen a 20 municipalidades del país- fueron seleccionadas por su valor para mejorar procesos o productos, impulsar sociedades más inclusivas y acelerar la digitalización del sector público con el fin de mejorar la experiencia de los usuarios.

El evento contó con la participación de la Ministra de Ciencia, Tecnología, Innovación y Telecomunicaciones, Paola Vega; el viceministro de Telecomunicaciones, Teodoro Willink Castro y el Presidente ejecutivo de IFAM, Hugo Rodríguez Estrada.

Además, se realizó un panel de discusión con representantes locales donde estuvieron Ángela Aguilar, vicealcaldesa de Heredia; Edgardo Matamoros, encargado de implementación de proyectos en el municipio de Grecia; Katherine Ramírez, alcaldesa de Palmares; Mario Redondo, alcalde de Cartago y Ricardo Carvajal, asesor de alcaldía y encargado de la implementación del proyecto de Curridabat.

Estos cantones presentaron iniciativas como un Sistema de Certificados de Patentes BlockChain realizado por la municipalidad de Grecia, el desarrollo de la aplicación “Las Aventuras de Prudencia”, por parte de Heredia y un software de gestión para apoyo social en temas como empleo, capacitación laboral y acompañamiento a MiPymes, por parte de la municipalidad de Palmares.

También se resaltó la biblioteca digital desarrollada por el cantón de Cartago y la aplicación “Yo Alcalde” que incentiva la comunicación directa con el ciudadano en Curridabat.

Digitalización de trámites, acceso a información geográfica en tiempo real, canales informativos, planes educativos y gestión de riesgo del Covid-19, son algunas de las temáticas adicionales incluidas en la iniciativa. Para ver la lista completa de proyectos puede hacer clic aquí

“La digitalización abre un universo de posibilidades, para el ciudadano significa estar informado en tiempo real y de la mejor forma sobre los servicios que ofrece el gobierno local, aporta una participación mucho más activa, lo cual es fundamental en el fortalecimiento de la democracia”, dijo Mario Redondo, alcalde de Cartago.

Por su parte, Luis Carlotti, Country Leader Central America and Caribbean de Cisco, destacó que llevar la digitalización hacia cada una de los municipios de Costa Rica es un proceso diario y constante, que involucra el trabajo conjunto de muchos actores y una estrategia creativa que busque romper con las prácticas tradicionales.

“Sabemos que la tecnología es hoy más que nunca una herramienta de movilidad social, pero reconocemos que su penetración debe darse en el corazón mismo de la sociedad costarricense: sus comunidades”, dijo el vocero.

Para lograr este objetivo, el viceministro de Telecomunicaciones, Teodoro Willink, afirmó que es necesario pensar no solo en ciudades inteligentes sino en comunidades inteligentes. “Cada comunidad a la hora de innovar y buscar soluciones tecnológicas para resolver sus problemas deben hacerlo en sus propios contextos”.

En este camino, los panelistas nombraron desafíos como resistencia al cambio, temas presupuestarios y falta de regionalización de los proyectos.

“Tenemos que quitar la barrera de que los cantones son como islas. Hay que apostar a la homogenización de los trámites”, argumentó Ángela Aguilar, vicealcaldesa de Heredia.

Cisco cuenta con una trayectoria en el país que se traduce en una red de más de 150 socios en el ecosistema de negocios, más de 1000 colaboradores directos e indirectos y miles de personas alcanzadas con sus soluciones.

“En Cisco hemos trabajado con los gobiernos locales de Costa Rica para crear buenas prácticas de transformación digital a través de modelos y estándares internacionales que permitan a las comunidades estimular la innovación y sacar provecho de las oportunidades que la tecnología puede brindarles”, agregó Luis Carlotti.

Para más información puede visitar el siguiente sitio

Citas del evento:

“Queremos aprovechar las TICs como una herramienta, de la manera más segura y productiva, para construir la ciudad que realmente queremos. Nos dan la posibilidad de extender los beneficios de forma masiva a las personas, siempre construyendo sobre los valores que nos reflejan como pueblo.” Paola Vega, Ministra de Ciencia, Tecnología, Innovación y Telecomunicaciones.

“Las oportunidades de la digitalización se resume en tener a la municipalidad en sus manos, bajo el concepto de que podríamos estar más cerca del ciudadano a través de un teléfono y que el traslado de sus necesidades sea algo en tiempo real, fácil, accesible e inclusivo.” Katherine Ramírez, alcaldesa de Palmares

“Estamos en un tiempo de cambio. La forma de pensar de los gobiernos ha cambiado con el tema de gobierno abierto, ahora entendemos la importancia de la transparencia y de la cocreación con las comunidades. Estos sistemas tecnológicos nos permiten tener contacto con las personas, con los interesados en el mejoramiento del cantón.” Edgardo Matamoros, encargado de implementación de proyectos en el municipio de Grecia.

“La implementación de estos proyectos nos ha permitido entender lo que las personas necesitan y le da acceso libre a la ciudadanía para que entiendan la municipalidad. La digitalización nos permite tener datos que sirven como evidencia de cómo se están comportando las necesidades de los ciudadanos, lo que nos permite ir efectuando respuestas en esta línea con más transparencia.” Ricardo Carvajal, asesor de alcaldía y encargado de la implementación del proyecto de Curridabat.

Inicia consulta a 82 municipalidades sobre metodología actualizada para incorporar variable ambiental en planes reguladores 

  • Proceso incluirá también a expertos en planificación urbana y ciudadanía en general.
  • SETENA y MIVAH lideran iniciativa que busca armonizar el desarrollo urbano con la protección de los recursos naturales.
  • Metodología fue elaborada en atención a una disposición de la Contraloría General, la cual solicitó reestructurar el procedimiento de incorporación de la variable ambiental en instrumentos de ordenamiento territorial.

San José, 8 de noviembre. Este lunes, se envió a los 82 gobiernos locales del país la propuesta para mejorar y actualizar el método de incorporación de la variable ambiental en instrumentos de ordenamiento territorial.

La metodología –conocida como RIVAIOT- fue desarrollada por la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) y el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH).

Dicha propuesta se elaboró en atención a una disposición de la Contraloría General de la República, la cual solicitó reestructurar el procedimiento de incorporación de la variable ambiental en instrumentos de ordenamiento territorial.

Entre los beneficios de la nueva propuesta de reglamento, destacan una mayor protección de los recursos naturales y una mejor inclusión del enfoque climático en las propuestas de planificación territorial. Con ello, se da más claridad y agilidad en la tramitación de la viabilidad ambiental, que deben recibir los planes reguladores, de previo a su aprobación y adopción final.

Además, se garantiza más acompañamiento y eficiencia por parte de la SETENA durante el proceso de revisión.

La ministra de Vivienda y Asentamientos Humanos, Irene Campos, indicó que los objetivos de este proyecto a escala nacional, son generar eficiencia en la planificación del territorio para lograr una mejor protección de la biodiversidad, los recursos naturales, salud y seguridad de las personas.

“Además, fortalecerá el acompañamiento que brinda la Secretaría Técnica Nacional Ambiental a la institución proponente de los estudios en todas las fases del proceso y permitirá digitalizarlo y vincularlo con la iniciativa de ventanilla única de la SETENA”, puntualizó la ministra Campos.

Claudia Dobles, Primera Dama de la República, explicó que se trata de una mejora necesaria en los procesos que deben realizar los gobiernos locales, sin desmejorar ni sacrificar la calidad y rigurosidad del tema ambiental.

“Precisamente la nueva propuesta brindará protección a los recursos naturales y contribuirá a la resiliencia del territorio con una mejora en la inclusión del enfoque climático. Esperamos además una mejora sustancial en los procesos que deben realizar los gobiernos locales”, detalló Dobles.

Ulises Álvarez, secretario general de la SETENA, fue enfático en resaltar que uno de los objetivos institucionales es la protección ambiental de manera integral, por ello, la importancia de armonizar el desarrollo urbano con la protección de los recursos naturales.

“Esta es otra de las sinergias que nos encontramos fortaleciendo con el MIVAH en la Agenda Urbano-Ambiente, de trabajo conjunto y en la que también coordinamos con otras instituciones públicas involucradas”, dijo Álvarez.

Cada municipio podrá enviar sus observaciones a la metodología propuesta, a fin de nutrir y robustecer la del Poder Ejecutivo, durante el proceso de consulta que se extenderá desde este 8 de noviembre hasta el 8 de diciembre.

A la vez, expertos en la materia hará sus observaciones entre noviembre-diciembre y la ciudadanía también podrá participar y aportar sus recomendaciones en el mes de enero del año 2022.

Fuente: Prensa MIVAH

 

 

Gobiernos locales impulsan proyectos de transformación digital

San José, 5 de noviembre, 2021. Cisco Costa Rica, en conjunto con el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), realizarán el próximo jueves 11 de noviembre a las 9:00 a.m. el evento virtual “Cantón Digital: Transformación de los gobiernos locales”, en el cual se presentarán innovadoras iniciativas tecnológicas impulsadas desde los municipios para mejorar la gestión comunitaria.

La actividad es el resultado de un esfuerzo público-privado en el que se hizo una convocatoria a los 83 cantones para identificar los proyectos más novedosos y de mayor impacto.

Las iniciativas que serán presentadas en Cantón Digital fueron escogidas por su valor para mejorar procesos o productos, impulsar sociedades más inclusivas y acelerar la digitalización del sector público con el fin de mejorar la experiencia de los usuarios.

Digitalización de trámites, acceso a información geográfica en tiempo real, canales informativos, planes educativos y gestión de riesgo del Covid-19, son algunas de las temáticas resueltas por estas iniciativas.

Las iniciativas analizadas en Cantón Digital se sintonizan con los principios de transparencia, inclusividad, co-creación de valor, adaptación a los avances tecnológicos y desarrollo económico con sostenibilidad ambiental contemplados en la Estrategia de Transformación Digital hacia la Costa Rica del Bicentenario 4.0.

El evento contará con presentación de casos de éxito de las municipalidades así como un panel con alcaldes y representantes municipales sobre los desafíos que enfrentan las comunidades en aras de impulsar la transformación digital.

“Los gobiernos locales se enfrentan a grandes desafíos en su ruta hacia la transformación digital, es por esto que trabajamos de la mano con sus representantes para crear buenas prácticas de conectividad y digitalización a través de altos estándares internacionales que permitan a las comunidades estimular la innovación y optimizar las oportunidades que brinda la tecnología”, aseguró Luis Carlotti, Country Leader de Cisco.

Para Hugo Rodríguez, presidente ejecutivo de IFAM, la iniciativa permite identificar buenas prácticas que podrán ser replicadas en otros cantones, como una forma de generar sinergia e innovación desde los mismos territorios.

“Somos conscientes que cada gobierno local diseña e impulsa su propio modelo de cantón innovador e inteligente, asegurando su permanencia más allá del cambio político, con el acompañamiento de instituciones se desempeñan como aliados estratégicos como IFAM y la empresa privada”, apunta.

El evento se enmarca dentro de la celebración del 25 aniversario de Cisco en Costa Rica. Su trayectoria por el país se traduce en una red de más de 150 socios en el ecosistema de negocios del país, más de 1000 colaboradores directos e indirectos y miles de personas alcanzadas con sus soluciones.

“La digitalización de los gobiernos locales se ha vuelto esencial en los últimos años y sobre todo en los últimos meses, en el contexto de una pandemia global y nuevos modelos de trabajo. Tendencias como la nube son un gran aliado para aportar mayor flexibilidad y resiliencia a sus operaciones, ejecutar experiencias más inclusivas y seguras para los usuarios, y la posibilidad de modernizar las infraestructuras vigentes”, finaliza Carlotti.

Para inscribirse en la actividad, debe hacer clic en el siguiente enlace:

https://cisco.webex.com/cisco/j.php?RGID=rb56cf34b3881aab5e3e56fb4ffa7ff29

 

 

Plataforma urbana participativa beneficiará a comunidades ubicadas en zonas de riesgo

  • Instrumento consta de tres fases y es desarrollada por el IFAM con el apoyo del MIVAH.
  • Proyecto generará instrumento que apoyará en la adecuada planificación Urbana de los asentamientos o poblaciones ubicadas en zonas de Riesgo.

San José. El Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) y el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH) iniciaron con la elaboración de la plataforma de Diseño y Planificación Urbana Participativa (PUP), la cual busca dotar a las municipalidades con herramientas de planificación urbana que les permita abordar la adecuada planificación de los asentamientos o poblaciones ubicadas en zonas de riesgo.

El proceso consistirá en el desarrollo de herramientas que fortalezcan la atención de la seguridad ciudadana y equidad, enfocada en los asentamientos informales, y que permitirá retroalimentar el proceso de forma eficaz y contribuir a mejorar las condiciones de los asentamientos informales, producto de mejores decisiones.

Hugo Rodríguez Estrada, presidente ejecutivo de IFAM, indicó que “se busca generar conocimiento de nuevas tendencias en materia de ordenamiento territorial mediante la sistematización de experiencias innovadoras que pueden ser de gran utilidad para el desarrollo de proyectos urbanos gestados por los gobiernos locales con la participación de la comunidad. Con este proyecto, IFAM tendrá las herramientas necesarias para expandirlo a todas las municipalidades del país”.

Este proyecto generará un insumo importante para la Estrategia Puente a la Comunidad, que lidera el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH), que tiene como fin fortalecer la convivencia comunitaria y el arraigo en el territorio, conservar las áreas urbanas y prevenir su deterioro, rehabilitar las que tienen oferta insuficiente para la demanda existente de servicios, conectividad o infraestructura, así como atender asentamientos informales o vulnerables y desarrollar áreas urbanas adecuadas.

La Viceministra de Vivienda y Asentamientos Humanos, Andrea Fernández, explicó que Puente a la Comunidad tiene como objetivo mejorar las condiciones del hábitat y participación en los territorios con presencia de asentamientos informales y vulnerabilidad, mediante la articulación de esfuerzos locales, públicos, privados, no gubernamentales y comunitarios que impulsen procesos de renovación y desarrollo urbano desde el enfoque de seguridad humana y desarrollo integral, con el fin de construir comunidades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

“Esta plataforma urbana participativa sin duda será de gran ayuda tanto para los gobiernos locales, como para la comunidad, y permitirá a las municipalidades contar con una guía para dar esa voz tan importante a los pobladores de los diferentes cantones del país”.

Este proceso iniciará con un plan piloto en dos municipalidades y posteriormente, y de acuerdo con los resultados obtenidos, estará disponible y se propondrá su uso en el resto de los cantones.

Como parte del proceso de consulta y desarrollo de la herramienta se inició con un taller de trabajo en el mes de agosto y se realizará otro en octubre, con un equipo interdisciplinario, para generar un producto que contenga la visión de expertos de diferentes instituciones, entre ellas el MIVAH y IFAM.

IFAM crea fondo inicial de ₡1.000 millones para financiar proyectos municipales verdes y sostenibles

  • Municipalidades pueden acceder a condiciones competitivas y con valor agregado en proyectos de mitigación al cambio climático, protección del recurso hídrico y gestión integral de residuos sólidos, entre otros.
  • “Vemos a las municipalidades como motores de recuperación económica verde con recuperación fiscal”, aseguró Patricio Morera, presidente ejecutivo de IFAM.
  • Con el apoyo técnico de la Cooperación alemana para el desarrollo GIZ, la iniciativa busca la inclusión social mediante soluciones basadas en la naturaleza.

San José. El Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) lanzó este martes la iniciativa “IFAM Verde”, un fondo de financiamiento con un monto inicial de ₡1.000 millones, diseñado exclusivamente para el desarrollo de proyectos municipales verdes y sostenibles con tasas favorables y asistencia técnica especializada.

La iniciativa, que cuenta con el apoyo técnico de la Cooperación alemana para el desarrollo GIZ, contempla la construcción de ciclovías, de edificios sostenibles y de centros de acopio, gestión integral de residuos sólidos, composteras, compra de vehículos eléctricos, sistemas pluviales, infraestructura para acueductos, protección de nacientes y estudios de preinversión, entre algunas de las categorías de proyectos que pueden ser sometidos a valoración para estos fondos.

Patricio Morera, presidente ejecutivo de la Institución, detalló que desde el IFAM se comparte la urgencia de impulsar una agenda de recuperación económica verde, que apunte hacia la inclusión social mediante las soluciones basadas en naturaleza.

Morera explicó que “se establecieron ₡1.000 millones como un monto inicial que servirá como base para generar demanda por parte de las municipalidades pero que irá creciendo conforme se reciban nuevos proyectos; lo mismo sucede con la tasa de interés, se estableció una tasa promedio de 5,41% pero será revisada siempre buscando mejores condiciones para la municipalidad”.

“Vemos a las municipalidades como motores de recuperación económica verde con recuperación fiscal, invirtiendo en proyectos de desarrollo urbano sostenible de movilidad activa de eficiencia energética y muchas otras iniciativas que apuntan a la mitigación al cambio climático generando empleo y bienestar a las comunidades”, indicó el jerarca.

Claus Kruse, director del proyecto MiTransporte, implementador por la GIZ por encargo del gobierno alemán, afirmó que la cooperación alemana está convencida de que las municipalidades que promueven activamente la sostenibilidad dinamizan la economía.

“Las acciones que se implementan desde los gobiernos locales desencadenan procesos de desarrollo en sus comunidades y en el país, contribuyendo a una reactivación económica diferente, sostenible, y con ella a la generación de nuevos mecanismos de financiamiento, logrando a mediano y largo plazo un impacto positivo en la creación de una sociedad más responsable con su propio futuro. Por este motivo, apoyamos técnicamente al IFAM y lo acompañamos hoy para presentar IFAM Verde”, afirmó.

Las municipalidades que deseen presentar proyectos deben hacer la solicitud formal ante el IFAM y completar el formulario en el cual se indique el nombre del proyecto, la ubicación, el plazo de ejecución, el costo estimado, la cantidad de personas beneficiarias, la vida útil del proyecto, la descripción del problema y el beneficio ambiental.

Para más información sobre IFAM Verde, pueden ingresar a la siguiente dirección www.ifam.go.cr/ifam-verde/ o escribir a ifamverde@ifam.go.cr