IFAM y CFIA trabajan juntos para agilizar permisos de construcción en municipalidades

  • Instituciones impartirán programa de capacitación a autoridades y personal municipal en el marco de convenio de cooperación suscrito este martes.
  • Iniciativa busca fortalecer capacidades de mejora regulatoria y gestión digital de trámites mediante las plataformas del CFIA.
  • Durante el primer cuatrimestre de 2021 se gestionaron cerca de 20.500 proyectos de construcción a través APC del CFIA.
  • Actualmente un total de 68 municipalidades realizan los trámites de permisos de construcción de forma completamente digital.

San José. El Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA) en conjunto con el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) capacitarán a autoridades y personal municipal de todo el país, en un proceso que impactará directamente la agilización del trámite y fiscalización de los permisos de construcción que gestiona la ciudadanía en las municipalidades.

Este programa de capacitación abarcará desde la normativa aplicable por el CFIA, el funcionamiento de las plataformas digitales Administrador de Proyectos de Construcción (APC) y Administrador de Proyectos de Topografía (APT), el control del ejercicio profesional e inspección en obras, hasta temas relacionados con la ingeniería y la arquitectura de aplicación o de interés en el régimen municipal.

Patricio Morera Víquez, presidente ejecutivo de IFAM indicó que esta alianza fortalecerá los procesos de mejora regulatoria que se realizan desde las municipalidades, así como aspectos técnicos para la fiscalización de obras y trámite de permisos. “Las personas requieren servicios ágiles y eficientes, con esta alianza, vinculamos aspectos de transformación digital e innovación a través de la asesoría en el uso de las plataformas digitales que ya tiene a disposición el CFIA, así como la atención de las capacidades técnicas de las municipalidades para que los trámites sean expeditos y haya un proceso efectivo de reactivación económica en este sector” indicó el presidente ejecutivo.

Olman Vargas Zeledón, director ejecutivo del CFIA añadió que “este convenio es una muestra de un proceso colaborativo interinstitucional, con el fin de lograr un ganar-ganar, donde el CFIA se beneficia de la labor del IFAM para tener una mayor cercanía con los municipios en la implementación de la plataforma de trámite del APC; y el IFAM puede capacitar a sus funcionarios a través de la experiencia de los miembros del CFIA”.

Actualmente un total de 68 municipalidades realizan los trámites de permisos de construcción completamente digital. Datos del CFIA indican que durante el primer cuatrimestre de 2021 se registraron en sus plataformas cerca de 20.500 proyectos de construcción y se gestionaron permisos para casi 2.8 millones de metros cuadrados de construcción. La mayor cantidad de área construida corresponde a la categoría habitacional con 1.3 millones de metros cuadrados, área comercial con 532 mil metros cuadrados, proyectos urbanísticos con 427 mil metros cuadrados y 353 mil metros cuadrados para proyectos industriales, la cuenta la terminan obras complementarias (73 mil m2), otras obras (44 mil m2) y obras institucionales (40 mil m2).

El Presidente Ejecutivo del IFAM complementó que estos datos reflejan el volumen de trámites que están siendo gestionados en los territorios y en los que las municipalidades tienen una incidencia directa. “Con esta capacitación complementamos la medición del desempeño en la gestión digital de permisos de construcción que evalúa el CFIA cada semestre y fortalecemos las capacidades municipales de transparencia, trazabilidad, calidad, seguridad, confiabilidad y sostenibilidad”, finalizó el jerarca.

Este programa de capacitación se realiza en el marco del convenio de cooperación suscrito este martes por ambas instituciones. Este acuerdo busca desarrollar actividades que impacten de forma positiva la gestión municipal, así como a la sociedad costarricense.

ARESEP e IFAM capacitarán personal municipal como gestores regulatorios

  • Relación se sustenta en convenio de cooperación interinstitucional firmado este viernes.
  • Convenio busca impactar servicios como abastecimiento de agua y transporte.
  • Se presentó Estado Cantonal en servicios públicos que muestra infraestructura en cada servicio.

La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) y el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) firmaron un convenio de cooperación para promover las capacidades de los gobiernos locales en la atención de gestiones relacionadas con servicios públicos.

Las Municipalidades, como autoridades en los territorios, están vinculadas a necesidades de la población como: recorrido de las líneas de autobús o ubicación de las paradas, problemas con el abastecimiento de agua potable o en el suministro de electricidad.

Estos temas requieren el conocimiento de funcionarios municipales para saber cómo responder o a quién dirigir estas necesidades; así como buscar la participación de diversas instituciones para satisfacer los requerimientos. Es por eso que ARESEP implementará un sistema de capacitación de personal municipal, como gestores regulatorios.

Dentro de este contexto, es que se suscribe un convenio entre el Regulador General, Roberto Jiménez Gómez y el Presidente Ejecutivo del IFAM, Patricio Morera Víquez.

El Regulador explicó que “por medio de este convenio se buscan fortalecer las capacidades de las municipalidades en la atención de las necesidades sobre servicios públicos. Además, ARESEP ofrece una serie de herramientas que pueden ser utilizadas para la toma de decisiones, como mapas de localización de los servicios públicos, cobertura, cantidad, extensión”.

Para Patricio Morera Víquez, presidente ejecutivo del IFAM, “para la Institución y los gobiernos locales es estratégico vincularse en cooperación con la ARESEP ya que la calidad y acceso de los servicios públicos es vital para la planificación territorial, además, disponer de datos reales sobre la distribución y concentración de servicios permitirá tomar decisiones más precisas en el proceso de construcción de planes reguladores y el desarrollo del territorio”.

Esta iniciativa es parte del proceso de descentralización territorial que la ARESEP ha implementado en los últimos años, pues el acercarse a los gobiernos locales implica un contacto más directo con la ciudadanía. Ya la ARESEP ha desarrollado acciones conjuntas con las Municipalidades de Desamparados, Belén y Alajuela.

Además, ARESEP pone a disposición el Estado Cantonal de la Regulación como una herramienta para que los gobiernos locales obtengan información sobre la localización y cantidad de operadores por cantón y distrito.

Por medio de la información y herramientas que tiene la ARESEP, los gobiernos locales pueden tomar decisiones fundamentadas, con datos sobre infraestructura de su localidad, para beneficio de las comunidades.

Esta información es de acceso público, desde el sitio web de la ARESEP: https://aresep.go.cr/transparencia/informacion-geografica

Cartera crediticia de IFAM asciende a ¢34 mil millones en más de 100 proyectos municipales

  • Recursos son invertidos en la red vial cantonal, acueductos, maquinaria, plataformas tecnológicas, planes reguladores y soluciones para la gestión de residuos sólidos, entre otros proyectos.
  • Presidente ejecutivo anunció nuevas líneas de financiamiento para la recuperación económica tras el COVID-19 con proyectos en deporte, cultura, tecnología, turismo, ciudades sostenibles, digitalización e innovación.
  • Institución –que cumple este 1 de junio 50 años de su creación- diseñó su ruta estratégica enfocada en preparar al Régimen Municipal ante los desafíos que presenta el Siglo XXI.

San José. A 50 años de su creación, el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) es el principal prestatario de las municipalidades, con una cartera de crédito cercana a los ₡34.000 millones correspondientes a más de 100 proyectos distribuidos en todo el territorio nacional.

Este financiamiento es invertido en la atención de la red vial cantonal, la mejora de acueductos, la construcción de alcantarillados sanitarios y de edificios municipales, compra de maquinaria, actualización de plataformas tecnológicas y de planes reguladores y soluciones para la gestión de residuos sólidos.

Al dar a conocer la información, Patricio Morera, presidente ejecutivo del IFAM, anunció nuevas líneas de financiamiento a corto plazo con mejores condiciones que permitan la ejecución de obras para hacer frente a la recuperación económica de los cantones tras la emergencia sanitaria por COVID-19.

Mencionó, entre otros, proyectos en deporte, cultura, tecnología, turismo, ciudades sostenibles -siendo la planificación del suelo urbano, rural y de conservación ejes prioritarios-, la digitalización e innovación a fin de mejorar la experiencia de los ciudadanos.

“No hay duda de que en estos 50 años la institución ha sido un puente entre el gobierno nacional y los gobiernos locales. Nuestro trabajo es silencioso, pero efectivo. Esto solo es posible gracias al trabajo que durante muchos años han realizado líderes de la comunidad, los otrora ejecutivos municipales, alcaldías, intendencias, concejos municipales y concejos de distrito, quienes a través de su trabajo y conexión con el equipo del IFAM, identificaron cuáles eran los proyectos más estratégicos para el desarrollo de los cantones”, comentó el jerarca.

Mediante la prestación de servicios de financiamiento, asistencia técnica, capacitación y tecnología, el Instituto trabajó junto con los gobiernos locales en la construcción de los primeros puentes en lugares donde la gente tenía que cruzar tomada de un cable, en el asfaltado de caminos de tierra para el traslado de productos, en abastecimiento y saneamiento de agua en acueductos y alcantarillados municipales, en proveer los primeros equipos de cómputo e incluso a primera maquinaria y vehículos para la prestación de servicios básicos.

Desde 2018 a la fecha, también se capacitaron a cerca de 5600 autoridades y personas funcionarias municipales en temas como ejecución y evaluación de proyectos, movilidad, aspectos legales, tributarios, derechos humanos, residuos sólidos y seguridad tecnológica, en articulación con otras instituciones, organizaciones relacionadas que también trabajan con el Régimen Municipal, con el apoyo de organizaciones cooperantes.

En el contexto de conmemoración este 1 de junio de creación del IFAM, Morera abogó por “un IFAM fortalecido”, acotando que “trabajamos para prevalecer al lado de las municipalidades, para prepararlas ante los desafíos que presenta el Siglo XXI, para transformar aquellos programas de asistencia social en política social de precisión, que los rellenos sanitarios transiten hacia la gestión integral de residuos sólidos mediante la valorización y compostaje y que de catastros municipales manuales pasemos a construir planes de ordenamiento territorial con capacidad de prospectiva y de adaptación al cambio climático”, afirmó.

Jéssica Zeledón, vicepresidenta de la Junta Directiva de IFAM, añadió que “estamos convencidos de que nuestro apoyo es indispensable. Lo vemos reflejado en aquellos grandes esfuerzos que se hicieron hace 30 años para conectar a las municipalidades a Internet y proveer las primeras computadoras. Hoy, lo visualizamos como una base para introducir al Régimen Municipal y a las comunidades en el internet de las cosas, a la innovación, en procesos de la digitalización de la economía y en servicios públicos eficientes que hoy la ciudadanía demanda y requiere”.

El IFAM fue creado con la promulgación del primer Código Municipal en 1970 (Ley N°4574). Abrió sus puertas a partir de 1971 con la publicación de su Ley de organización y servicio (Ley 4716) que le establece como función principal fortalecer el Régimen Municipal, estimulando el funcionamiento eficiente del gobierno local y promoviendo el constante mejoramiento de la administración pública a través de conceder préstamos y asistencia técnica, brindar avales, mantener programas permanentes de capacitación, estudiar el mejoramiento de servicios públicos municipales, estimular la cooperación intermunicipal, articular con organismos nacionales e internacionales, administrar obras o servicios municipales y servir como proveeduría de las municipalidades.

 

Municipalidades inician elaboración de Planes sobre Desarrollo Humano Local 

  • Alianza entre MIDEPLAN, IFAM y FEDOMA permite desarrollar capacitaciones para municipalidades que pertenecen a la Región Huetar Norte y la Región Central
  • Capacitación se centra en impulsar el uso de metodologías e instrumentos de planificación.

San José. El Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), junto con el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) y la Federación Occidental de Municipalidades de Alajuela (FEDOMA), conformaron una alianza, para apoyar a las municipalidades de este sector en la elaboración de los Planes Cantonales de Desarrollo Humano Local (PCDHL) y Planes Estratégicos Municipales (PEM).

Para Patricio Morera Víquez, presidente ejecutivo del IFAM, con la construcción de los planes cantonales de desarrollo humano local se planifica a largo plazo, identificando las aspiraciones de la ciudadanía, “porque se definen las potencialidades del territorio, generando un espacio de construcción de estrategias para el desarrollo del cantón”.

Morera añadió que estos instrumentos de planificación permiten contemplar las necesidades del territorio y las aspiraciones de la ciudadanía que anhela tener un cantón sostenible, resiliente, seguro y amigable.

“La planificación de mediano plazo permite articular la planificación de largo y corto plazo, a través del Plan Estratégico Municipal con una visión a cinco años, en el cual el gobierno local define las principales líneas de acción que van a orientar el quehacer y presupuesto municipal por este periodo de tiempo, que se materializa en los Plan Anual Operativo año a año” indicó el jerarca.

Los talleres, se realizaron el pasado 05 de marzo y 12 de marzo, tuvieron como objetivo fortalecer las capacidades en las personas encargadas de la construcción de los planes. Además, de un taller virtual sobre comunicación y mercadeo para la convocatoria de la población.

“Este proceso de capacitación, se suma a otras dos capacitaciones virtuales brindadas anteriormente por MIDEPLAN, cuyo objetivo es fortalecer las capacidades en los funcionarios municipales encargados de la construcción de los planes; esto por cuanto en los próximos meses iniciarán con la actualización de los PCDHL y PEM de trabajo” afirmó María del Milagro Muñoz, Gerente del Área de Planificación Regional de MIDEPLAN.

La alianza con FEDOMA permitió abrir un espacio para que los gobiernos locales de una región planteen temáticas y soluciones a problemas que comparten, así como el intercambio de experiencias y buenas prácticas.

“La federación da seguimiento a proyectos de interés para cada municipalidad y para la región, que es nuestra fortaleza. Unir esfuerzos, entre las municipalidades, MIDEPLAN e IFAM, es la forma más efectiva y eficiente de lograr objetivos. Este tipo de proyectos dejarán una huella en el tiempo de la senda por donde se debe caminar como municipio y como región” afirmó Luis Antonio Barrantes, Director Ejecutivo de FEDOMA.

Durante estos dos talleres participaron las municipalidades de Alajuela, Zarcero, Atenas, Naranjo, Sarchí, Grecia, San Ramón, Poás, Palmares y Río Cuarto.

La importancia de los PCDHL en los gobiernos locales es que promueve la participación ciudadana y aplica herramientas metodológicas para facilitar la apropiación del proceso de planificación del desarrollo humano local en los ámbitos cantonales y planes estratégicos municipales, contemplando la gestión de riesgos y la alineación con los ODS.

En apego a protocolos sanitarios: Autoridades proponen plan piloto para valorar la habilitación progresiva de competencias en vías públicas de algunos cantones  

  • Así lo hicieron ver este martes autoridades del MIDEPOR e IFAM en un encuentro con representantes de FECOA, FECOCI, FECODA y de Triatlón.
  • Objetivo es que entidades deportivas puedan retomar eventos competitivos y al aire libre –sin presencia de público—en cantones donde las condiciones sanitarias lo permitan.
  • “Esperamos lo más pronto posible poner en marcha este plan que busca reactivar las competencias, pero también la economía y lo más importantes la sana recreación, apelando al compromiso y al bienestar propio de cada atleta y de las demás personas”, expresó la ministra del Deporte.

San José. Desarrollar un plan piloto con miras a habilitar las competencias deportivas en vías públicas de manera progresiva en algunos cantones del país donde las condiciones sanitarias y la conducta de la COVID-19 se mantengan en niveles aceptables, fue la propuesta que autoridades gubernamentales plantearon a representantes de algunas federaciones deportivas.

En el encuentro que se desarrolló en el Estadio Nacional este martes estuvieron presentes la ministra del Deporte, Karla Alemán; el presidente ejecutivo del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal, Patricio Morera e integrantes de la Comisión Técnica Asesora de Protocolos, Grettel Córdoba y Andrés Carvajal, así como la representante de las federaciones en el Consejo Nacional del Deporte y la Recreación, Lorena Villareal.

Por parte de las organizaciones deportivas acudieron a la cita representantes de las federaciones de Atletismo, Geen Clarke; de Ciclismo, Juan Manuel González; de Deportes Acuáticos,  Luis Solano; de Triatlón, y María Cristina González, entre otros.

Integrantes federativos manifestaron su interés en retomar la agenda de actividades que desarrollan en diversas comunidades del territorio nacional, y realizarlas bajo las propuestas de guías sanitarias que han sido presentadas para su análisis a las autoridades gubernamentales.

En ese contexto, la iniciativa planteada por los jerarcas del Poder Ejecutivo y que será construida en los próximos días, pretende que las federaciones a cargo se comprometan a que no haya público en las actividades, es decir, que únicamente sea con los atletas y el staff necesario que garantice la actividad y/o competición.

“De esta manera estamos dando la oportunidad de que a través de este primer ensayo, las organizaciones deportivas puedan retomar progresivamente las actividades públicas y sin presencia de personas ajenas al evento”, dijo la ministra del Deporte, Karla Alemán, al tiempo que apeló al compromiso de ejecutar buenas prácticas, a la prudencia y al estricto apego a los protocolos sanitarios.

“Esperamos lo más pronto posible poner en marcha este plan que busca reactivar las competencias, pero también la economía y lo más importante, la sana recreación, apelando al compromiso y al bienestar propio de cada atleta y de las demás personas”, agregó Alemán.

Por su parte el presidente del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal, Patricio Morera, indicó que escuchar a la representación federativa participante ha permitido empatizar y concretar acuerdos para habilitar el deporte como fuente de salud física, mental y de alivio financiero para muchas personas.

“Celebramos el diálogo y el trabajo conjunto entre federaciones, Ministerio de Salud y gobiernos locales para orientar esta necesidad hacia resultados beneficiosos para el país”, agrego el jerarca.

La presidenta de la Federación Unida de Triatlón, Cristina González, indicó que, “dentro de todas las dificultades que hemos estado pasando, estamos logrando algo muy positivo, como lo es esta reunión interinstitucional, para ver si logramos reactivar los eventos de ruta; hemos trabajado con mucha pasión por esto y esperamos todos en conjunto alcanzarlo”, concluyó.

DECLARACIONES DE PATRICIO MORERA, PRESIDENTE EJECUTIVO DE IFAM

Nueva plataforma ‘Zarcero Emprende’ pone en sus manos productos y servicios con sello local

  • Plataforma permite a emprendedores y emprendedoras zarcereñas ofrecer sus productos y servicios mediante un directorio comercial digital.
  • El proyecto surge al identificar la oportunidad de formular un proyecto de reactivación económica desde el territorio en conjunto con varias instituciones.

Zarcero, 9 de marzo de 2021. Las empanadas de chiverre, las cajetas, las frutas en conserva, los bizcochos, los quesos, las actividades comerciales y ganaderas de Zarcero ahora están al alcance de su celular o computadora mediante la plataforma ‘Zarcero Emprende’, un directorio digital que promociona los productos y servicios locales.

La plataforma a la cual se puede acceder mediante el enlace www.zarceroemprende.com ya se encuentra habilitada para que las personas interesadas puedan buscar cualquier comercio o emprendimiento de la zona en categorías como abarrotes, agricultura, alimentos y bebidas, artesanías y decoración, educación, emprendedores, ferretería, ganadería y productos tradicionales.

Actualmente ya existe un registro de 173 comercios locales que ponen a disposición sus productos y servicios en ‘Zacero Emprende’, quienes estén interesados en formar parte del directorio se pueden comunicar con la Oficina de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Zarcero.

Según indicó Laura Solano, vicealcaldesa de Zarcero, “la iniciativa se enmarca en la elaboración de un directorio comercial y rotulación turística del cantón, y responde a la necesidad de apoyar y dar a conocer a través de esta plataforma y la rotulación del cantón a los empresarios y emprendedores del cantón, y con ello fomentar los encadenamientos productivos que puedan surgir al conocer los bienes y servicios que allí se ofrece pero además que el turista local, nacional e internacional pueda contar con esta plataforma que le permita consultar algún bien o servicio que requiera”.

Solano añadió que la plataforma es muy amigable, “para la búsqueda cuenta con un espacio en el que se pueden digitar palabras clave, lo que permite direccionar hacia lo que la persona necesita, además cuenta con una sesión de historia del cantón, así como fotografías que ilustran el ser y sentir Zarcero”.

Según el gobierno local, el proyecto surge al identificar la oportunidad de formular un proyecto desde el territorio con el apoyo de la Cámara de Comercio de Zarcero, el Comité del Corredor Biológico Paso las Nubes, la Fundación CRUSA, la Fundación Banco Ambiental, el Ministerio de Ambiente y Energía, el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), la Agencia de Cooperación Alemana y la Municipalidad de Zarcero.

Si desea obtener más información, puede comunicarse con Natalia Solís Mora al correo electrónico nsolis@zarcero.go.cr o al número de teléfono 8719-0618.

Mensaje de Patricio Morera Víquez, presidente ejecutivo del IFAM a las autoridades municipales.

Durante este primer mes de trabajo, Patricio Morera Víquez, presidente ejecutivo de IFAM, se ha enfocado a fortalecer la confianza, la eficiencia y la capacidad de innovación de la Institución.

En el tema de la confianza, se han generado espacio para escuchar activamente a las autoridades municipales para poder consolidar al IFAM como un puente entre el Gobierno Nacional y el Régimen Municipal.

A nivel de eficiencia quiere consolidar lo que ya se ha construido; un proceso de reestructuración organizacional y el desarrollo del Plan Estratégico Institucional 2021-2030, con la finalidad de asociar el proceso de planificación estratégica al logro de metas individuales y colectivas.

Nos hemos enfocado en cinco grandes temas:
1. Complementar la cartera de financiamiento de IFAM con otras fuentes.
2. Transformación Digital.
3. Ordenamiento Territorial, específicamente en Sistemas de Información Geográfica.
4. Trabajo con el sector social a través de Puente al Desarrollo, en procesos de urbanismo social.
5. Impulsar una agenda de Economía Circular: compostaje y revalorización.

IFAM evoluciona su oferta de capacitación municipal a nuevas tendencias digitales

Programa de capacitación del IFAM a nuevas autoridades (PROCANAM) alcanzó al 83% de los gobiernos locales. Primeros cursos virtuales alcanzaron a 734 autoridades municipales.

Capacitaciones van desde el marco legal municipal, transformación digital, la planificación estratégica, la gestión sostenible ambiental, hasta la gestión de proyectos de inversión pública.

Durante 2021 se desarrollará programa de “Capacitación en Transformación Digital: Cantones inteligentes e innovadores” orientado a buscar soluciones a problemas locales usando la tecnología como instrumento.

San José. El Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) desarrolló por primera vez en 50 años de historia un Programa de Capacitación para las Nuevas Autoridades Municipales (PROCANAM) completamente virtual enfocado en atender las necesidades actuales de las comunidades costarricenses y adaptándolas a la nueva realidad de distanciamiento social a raíz de la pandemia ocasionada por el COVID-19.

El undécimo PROCANAM inició en enero de 2020 con su modalidad presencial, no obstante, a raíz de la emergencia sanitaria y el acatamiento de los protocolos de distanciamiento, la Institución accionó para reestructurar la oferta de capacitación a entornos virtuales. Por esta razón se inició un proceso de capacitación sincrónica mediante plataformas como Zoom y Teams; durante los dos primeros módulos se capacitó a 734 autoridades municipales, para una cobertura del 83% de los Gobiernos locales.

Patricio Morera Víquez, presidente ejecutivo del IFAM, indicó que el brazo de capacitación institucional aceleró la apropiación de tecnologías que venían en auge, como las plataformas de videoconferencias y la aplicación de metodologías orientadas a la virtualización de cursos. “La nueva realidad nos obliga a estar en un proceso de mejora continua, actualización e innovación; una oferta de capacitación virtual tiende a estar diseñada para personas que tienen Internet, no obstante, como IFAM estamos en la obligación de desarrollar nuevas formas de transferir capacidades a aquellas autoridades y funcionarios donde la conectividad es limitada”, añadió.

El XI PROCANAM se trabajó en articulación con el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), la Contraloría General de la República (CGR), la Procuraduría General de la República (PGR), el Centro de Investigación y Capacitación de la Administración Pública (CICAP), el Instituto de Formación y Capacitación Municipal y Desarrollo Local (UNED), el Consejo Nacional de Capacitación Municipal (CONACAM), Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Asociación Nacional de Alcaldías e Intendencias (ANAI) y la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL).

Durante el año 2021-2022 se desarrollarán los últimos 3 módulos del XI PROCANAM: Gestión Municipal Sostenible, Comunicación Multinivel y Gestión de Proyectos de Inversión Pública; todos ellos se impartirán de manera virtual. Sumado a lo anterior, se iniciarán cursos virtuales que forman parte de la oferta programática institucional, específicamente en Administración Tributaria y mejora y actualización de los manuales de puestos institucionales, estos módulos impactarán a más de 360 funcionarios y funcionarias municipales.

Evolución hacia las nuevas tecnologías.

Durante el primer trimestre de 2021 el IFAM iniciará el nuevo programa de Capacitación en Transformación Digital: Cantones inteligentes e innovadores, dirigido a autoridades y funcionarios municipales, que buscará reducir la brecha digital y generar las capacidades para construir las agendas locales de Transformación Digital, tomando en cuenta temas relacionados con la Cuarta Revolución Industrial como ciudades digitales e internet de las cosas (IoT), gobierno y datos abiertos, ciencia de datos e inteligencia artificial para el desarrollo local, redes sociales, derechos digitales y ciberseguridad para la gestión municipal, entre otros.

“El programa Cantones inteligentes e innovadores está orientado a buscar soluciones a problemas locales usando la tecnología como instrumento. Las tecnologías digitales tienen el potencial para convertirse en excelentes dinamizadoras de la gestión municipal, no solo pueden contribuir con el fortalecimiento de la gestión de los gobiernos locales y su rendimiento de cuentas, sino que también son herramientas para fortalecer la generación de condiciones de equidad en la participación de la población en el gobierno local y su papel en la fiscalización ciudadana, son útiles para crear estrategias de desarrollo sostenible y permiten darle voz a las fuerzas vivas locales y poblaciones utilizando las herramientas digitales”, aseguró Morera, jerarca del IFAM.

En esta misma línea, la Institución también desarrollará el evento virtual “I Congreso Municipal en Tecnologías de Información: buenas prácticas nacionales e internacionales”, que tendrá un enfoque técnico en áreas como seguridad informática, gestión de tecnologías de información, tendencias mundiales en las TICs, Transformación Digital y administración de servicios de tecnologías de la información. La actividad se realizará el próximo 17, 18 y 19 de febrero de 2021 y está dirigido a autoridades y funcionarios municipales involucrados en tecnología e innovación en los gobiernos locales.

Para este evento se contará como expositores a la Contraloría General de la República (CGR), el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), la Universidad de Costa Rica (UCR), la Municipalidad de San Ramón y las empresas F5, Fusionet y Consulting Group. Así mismo, la coordinación y logística se trabaja en conjunto con el Colegio de Profesionales en Informática y Computación (CPIC).

Municipalidades se comprometen a mayor control y vigilancia para mantener playas abiertas hasta las 6:00pm

  • Medida se amplía al 31 de enero.
  • El espacio de diálogo realizado entre autoridades del Poder Ejecutivo y representantes municipales, generó acuerdos con respecto a la ampliación de la franja horaria en playas.
  • Municipalidades reforzarán la fiscalización en el cumplimiento de la franja horaria, protocolos y las acciones de comunicación comunitaria.

Representantes del Gobierno de la República, autoridades municipales de los cantones costeros y de organizaciones municipales, mantuvieron una sesión de trabajo la tarde de este martes en el marco de la Mesa de Gestión Municipal, en la que se acordó mayor control y vigilancia con los equipos de trabajo de los ayuntamientos, para mantener las playas del país abiertas desde las 5:30 am y hasta las 6:00 pm.

Este cambio de horario regirá a partir de este miércoles 13 y hasta el domingo 31 de enero, periodo en que se evaluará el comportamiento de contagio del virus, y posteriormente se evaluará la vigencia del horario. El acuerdo tomado involucra además el compromiso por parte de las municipalidades de fiscalizar el cumplimiento de la franja horaria, protocolos y reforzar las acciones de comunicación comunitaria.

Patricio Morera Víquez, presidente ejecutivo del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal,  aseguró que a partir del diálogo se llegó a un acuerdo consensuado. “Necesitamos resguardar la actividad económica y la actividad turística de largo plazo, no sólo de la siguiente semana. Si no mantenemos bajo control la pandemia, las consecuencias podríamos verlas a lo largo de la temporada alta de visitación a las playas en todo el país.”

Morera añadió que “entre todos hemos venido logrando que nuestro sistema de salud soporte esta pandemia. Si bien el proceso de vacunación ya está en marcha, bajo ninguna circunstancia podemos bajar la guardia, este es el momento para cuidarnos más y dar la oportunidad de que la vacunación alcance sus resultados.”

La doctora Priscilla Herrera García, Directora General de Salud del Ministerio de Salud, hizo un llamado a las personas que planean desplazarse a las costas, con el fin de respetar las medidas de prevención ante el COVID-19.

“Debemos mantener presente que el hecho de estar de vacaciones no debe significar un relajamiento en autocuidado, debemos proteger nuestra salud y la de los habitantes de la zona que visitamos”, dijo Herrera.

Por su parte, Victoria Hernández, Ministra de Economía, Industria y Comercio (MEIC), aseguró que las medidas se toman acompañándose de los datos de la Sala de Situación que  indican que existe un aumento en la movilidad de personas en las zonas costeras, comportamiento que ha venido incrementándose desde los últimos días de diciembre”

“Las playas pueden ser un punto de contagio, necesitamos aliados como las municipalidades que nos permitan apoyar la vigilancia y comunicación” añadió Hernández.

En la reunión participaron representantes de la Comisión Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo, la Unión Nacional de Gobiernos Locales, la Asociación Nacional de Alcaldías e Intendencias, y autoridades municipales de Esparza, Garabito, Lepanto, Matina, Parrita, Puntarenas, Quepos, Siquirres, Talamanca, Colorado, Hojancha, Cañas, Carrillo, La Cruz, Liberia, Nandayure, Nicoya, Santa Cruz, Cóbano, Golfito, Osa y Paquera.