IFAM y Grupo ICE se alían para transformar cantones en espacios inteligentes, tecnológicos y conectados

  • Firma de convenio abarca eficiencia energética, medición inteligente y ultra banda ancha.
  • Labor modernizará servicios para acrecentar bienestar en la población.
  • Iniciativa también sensibilizará sobre objetivos de desarrollo sostenible.

El Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) y Grupo ICE suscribieron un convenio marco de cooperación para transformar los gobiernos locales y sus cantones en territorios inteligentes que faciliten la vida de las personas. Este incluye asesoría, consultoría, transferencia de conocimientos y desarrollo, en temas como servicios tecnológicos y digitales, infocomunicaciones, telecomunicaciones y electricidad.

La firma se dio la mañana de este viernes en las instalaciones del IFAM, ubicadas en Moravia. Contó con la presencia de Marcela Guerrero, presidenta ejecutiva del IFAM, e Irene Cañas, presidenta ejecutiva del ICE. Las actividades abarcarán temáticas de interés común (ver primer recuadro).

El acuerdo se ejecutará mediante convenios específicos que se establecerán de conformidad con el ordenamiento jurídico vigente. Como parte de la iniciativa, ambas instituciones destinarán recursos humanos y financieros –cuando corresponda y dentro de sus posibilidades– para capacitación y asesoría.

“Trabajamos en alianzas con diferentes sectores e instituciones públicas y privadas; con Grupo ICE buscamos que la ciudadanía tenga en sus cantones acceso universal a la tecnología; vivimos en un mundo conectado y debemos cumplir con un principio democrático y de acceso público. Recordemos que en un cantón inteligente se pueden realizar trámites digitales, tener acceso a internet en espacios públicos, contar con cámaras de vigilancia para garantizar la seguridad y el desarrollo urbano más sostenible y enfocar el uso de la energía y la infraestructura para la electromovilidad, por citar algunos ejemplos”, destacó Guerrero.

Por su parte, Cañas expresó que “este convenio representa una sinergia fundamental para impulsar la digitalización del Régimen Municipal. Aprovechar las herramientas tecnológicas nos permite optimizar los recursos disponibles y facilitar la vida de la ciudadanía, generándole mayor bienestar”.

El compromiso incluye acciones de la sensibilización en el Régimen Municipal para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas. También se enmarca en la Estrategia 4.0 que aprobaron tanto el ICE como el IFAM en 2019, para convertirse en un referente de la transformación digital y el desarrollo de las soluciones integrales, innovadoras y oportunas en energía, infocomunicaciones e ingeniería.

Por Grupo ICE participarán tanto el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), como la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) y Radiográfica Costarricense (RACSA).

Áreas de interés común del convenio

  • Eficiencia energética.
  • Medición inteligente para administrar energía y agua.
  • Auditorías y soluciones energéticas para edificios públicos y municipales.
  • Puntos de recarga eléctrica en espacios estratégicos.
  • Iluminación LED en alumbrado público.
  • WiFi para espacios públicos.
  • Cámaras de seguridad para la ciudadanía.
  • Soluciones para la transformación de Gobiernos Locales en Ciudades Inteligentes.
  • Conectividad y uso de internet de ultra banda ancha enfocada en el ciudadano (Smart People) y su forma de vida (Smart Living)
  • Canalización hacia FONATEL para el desarrollo de redes de telecomunicaciones.
  • Evolución y expansión inmobiliaria y del desarrollo urbano con esquemas de negocio en tecnologías de electricidad, telecomunicaciones e infocomunicaciones.

¿Qué es un cantón inteligente?

Es una zona o una región geográfica en que se ha establecido un modelo de comunidad basado en el máximo aprovechamiento y uso de las tecnologías de la información y la comunicación, en beneficio de su desarrollo social, económico, político y administrativo.

Incorpora en su dinámica procesos de digitalización de lo cotidiano para mejorar la calidad de vida de habitantes y visitantes. Para alcanzar sus metas, utiliza las tecnologías de información y comunicación (TICs) en el desarrollo de conocimiento e innovación, para hacer la convivencia cada vez más eficiente y sostenible.

 

Región del occidente de Alajuela desarrolla estrategia conjunta para reactivar el turismo en la zona

Gobiernos Locales de Alajuela, Poás, Grecia, Sarchí, Naranjo, Zarcero, Palmares, San Ramón, Río Cuarto y Atenas quieren impactar la reactivación económica de la zona bajo una perspectiva regional

Los Gobiernos Locales afiliados a la Federación Occidental de Municipalidades de Alajuela (Fedoma) trabajan de manera conjunta en el desarrollo de un plan turístico enfocado en promocionar la región como una sola, tanto entre visitantes nacionales como extranjeros.

Según el alcalde de Sarchí, Maikol Porras, la idea es impactar la reactivación económica bajo una perspectiva regional, en la que se tomen en cuenta las riquezas naturales, culturales, artísticas y gastronómicas de cada cantón.

El plan de desarrollo turístico de la zona de occidente es parte de una estrategia económica mayor que busca, además, atraer inversiones en los cantones de Alajuela, Poás, Grecia, Sarchí, Naranjo, Zarcero, Palmares, San Ramón, Río Cuarto y Atenas, los que integran este proyecto.

Funcionarios de los Gobiernos Locales de esos cantones alajuelenses articularán la construcción de la estrategia, acompañados por el Instituto Costarricense de Turismo y con el apoyo de Marcela Guerrero, presidenta Ejecutiva del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal.

El esfuerzo mancomunado que exista entre los sectores público y privado, los Gobiernos Locales, el sector empresarial y las fuerzas vivas de las comunidades, será fundamental en el impacto positivo que tendría la iniciativa en la región. En ese sentido, el viernes 11 de setiembre Fedoma instaló su propia Comisión de Turismo, que trabajará de cerca con el ICT en la construcción del nuevo modelo de promoción turística.

“El objetivo general de este proyecto es potenciar la zona como destino turístico. Muchos de nuestros cantones del Occidente de Alajuela se han visto afectados por el cierre de fronteras a causa de la pandemia y eso impactó a la baja nuestra visitación turística. Este paso es parte de esa reinvención que debemos tener con miras al futuro”, dijo el alcalde de Sarchí, quien es uno de los voceros del proyecto.

El plan estaría listo para ser presentado el próximo año, y su antesala será la Feria de Turismo de los cantones de Occidente de Alajuela, que se celebrará en Sarchí, en principio, en el primer trimestre del 2021. En dicha actividad se podrán conocer las riquezas turísticas de la región y se dispondrán de paquetes turísticos que hilvanan a los cantones en una experiencia inédita, familiar y sostenible.

“Es una estrategia que reflejará la unión de esfuerzos y el compromiso de una región. Cada cantón aportará desde sus atractivos y sin afán de competir entre unos y otros”, terminó el alcalde sarchiseño.

 

Fotografía tomada de www.tec.ac.cr

Acueducto Municipal de Tarrazú galardonado por décimo año con ‘Sello de Calidad Sanitaria’

Reconocimiento premia el esfuerzo para suministrar a la población agua de calidad potable

El departamento de Acueducto Municipal, de la Municipalidad de Tarrazú, fue galardonado con el reconocimiento “Bandera de 7 Estrellas”, que otorga anualmente el programa Sello de Calidad Sanitaria del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados.

Es la décima ocasión consecutiva en que ese acueducto municipal es distinguido con el reconocimiento.

La “Bandera de 7 Estrellas” premia el esfuerzo, el trabajo y la dedicación de los diferentes entes operadores de acueductos del país que suministran agua de calidad potable en forma sostenible y en armonía con la naturaleza.

José Fabio Zúñiga, administrador del servicio, celebró el reconocimiento. “Es una garantía (el reconocimiento) para los usuarios de la calidad del agua que están recibiendo; y para nosotros, la administración, es un reflejo del buen servicio que estamos ofreciendo a través de los cuatro sistemas de acueductos con los que cuenta la Municipalidad de Tarrazú.”, afirmó Zúñiga.

Según Zúñiga, el Acueducto Municipal de Tarrazú cuenta con 2.147 abonados.

Concejos de Distrito de Montes de Oca lanzan programa ‘Montes de oca Solidaria’ para atender a vecinos afectados por covid-19

Campaña benéfica recolecta víveres, artículos de limpieza e higiene personal para distribuirlos como diarios entre población del cantón afectada por la pandemia

Representantes de los Concejos de Distrito de San Pedro, Sabanilla, San Rafael y Mercedes, del cantón de Montes de Oca, se unieron para la apertura de centros de acopio para la recepción de víveres y artículos de higiene personal, a fin de distribuirlos entre familias de la comunidad que han visto afectada su situación económica por la emergencia sanitaria del covid-19.

“Montes de Oca Solidaria” es el nombre de la iniciativa a través de la cual vecinos y líderes comunales, con el respaldo de la Municipalidad de Montes de Oca, instalan centros de acopio semanales en distintos puntos de sus distritos.

Marta Corrales, regidora de ese cantón, comentó que la campaña recolecta alimentos, artículos de limpieza y de higiene personal, así como pañales para niños y adultos.

Los centros de acopio habilitados para el proyecto benéfico son informados cada semana a través de la página en Facebook de la Municipalidad de Montes de Oca.

Corrales dijo que Montes de Oca Solidaria trabaja de manera cercana con el departamento social de la Municipalidad de Montes de Oca y las asociaciones de desarrollo cantones, con el objetivo de impactar con las ayudas a la mayor cantidad posible de familias afectadas en la comunidad por la crisis económica que ha dejado a su paso la emergencia sanitaria del covid-19.

Montes de Oca Solidaria comenzó a trabajar a inicios de setiembre y los encargados de la campaña comenzarán con la distribución de diarios los primeros días de octubre.

Marta Corrales añadió que la idea con la campaña es instalar un banco de alimentos. En principio, Montes de Oca Solidaria funcionará hasta finales de diciembre.

Programa de huertas caseras de la Municipalidad de Naranjo llega a primeras 800 familias del cantón

Unidad de Gestión Ambiental de ese municipio entregó a primer grupo de vecinas y vecinos huertas y plantas de ayote, rábano, cebollino, lechuga, culantro, perejil y zanahoria para sembrar en sus comunidades

La Municipalidad de Naranjo benefició a un primer grupo de familias del cantón con su programa de huertas caseras, cuyo propósito es incentivar el trabajo y uso de la tierra en sus comunidades a través de la producción de algunas verduras y hortalizas.

Como parte de la primera fase del proyecto, a finales de setiembre la Unidad de Gestión Ambiental de ese ayuntamiento distribuyó entre 800 familias naranjeñas, huertas y plantas de ayote, rábano, cebollino, lechuga, culantro, perejil y zanahoria para que fueran sembradas y producidas por las y los vecinos del cantón.

Según las autoridades municipales, con el banderazo de inicio del programa se beneficiaron a 100 familias por distrito. El cantón de Naranjo cuenta con ocho distritos: Naranjo, San Miguel, San José, Cirrí, San Jerónimo, San Juan, El Rosario y Palmitos.

Juan Luis Chaves, alcalde de Naranjo, comentó que la idea es ayudar a los vecinas y vecinos del cantón en la crisis económica que detonó la emergencia sanitaria por el covid-19 y que ha dejado a decenas de naranjeños desempleados. De la misma manera, el programa promueve el consumo de alimentos saludables.

“La entrega de estas huertas y las plantas se ha realizado en estrecha coordinación con los síndicos municipales. A las familias se les entregan las plantas pequeñas y se les da una instrucción general de cómo deben cuidarlas”, dijo Juan Luis Chaves.

“Nuestra idea es motivar a las familias a sembrar, a trabajar la tierra y buscar una alternativa diferente que no solo va a ser una forma de distraerse y estar ocupados en otra cosa, sino que además les va a proporcionar alimentos”, explicó, por su parte, la vicealcaldesa de Naranjo, Gabriela Murillo.

La Municipalidad de Naranjo espera ampliar el programa para impactar a más familias y comunidades del cantón; sin embargo, observarán los resultados de esta primera etapa para analizar el interés comunitario que tenga el proyecto.

“Esta es la primera fase de este proyecto. La idea es hacer varias entregas más, más adelante, y dependiendo de las familias interesadas que surjan. También queremos diferenciar los productos que se entregan para sembrar”, aseguró la vicealcaldesa.

Por la lectura

Casi en paralelo con la entrega de las huertas caseras a familias naranjeñas, la Municipalidad de Naranjo lanzó otra iniciativa para el disfrute de toda la familia: ¡Cuéntame un cuento!

Se trata de una propuesta de cultura y entretenimiento por medio de la cual, todos los miércoles de octubre, noviembre y diciembre, se leerán virtualmente cuentos de grandes autores.

¡Cuéntame un cuento! busca fomentar la lectura, principalmente, entre las niñas y los niños del cantón. Para hacer más atractiva la iniciativa, los cuentos que se leerán cada mes estarán relacionados con una temática en particular.

El mes de octubre será propicio para Historias de ultratumba; noviembre, para Grandes clásicos; y diciembre, para cuentos de Navidad.

Las lecturas se realizarán todos los miércoles, a partir de las 6 p. m. mediante un Facebook Live desde la página de la Municipalidad de Naranjo (@MunicipalidadNaranjo).