Marcela Guerrero, presidenta ejecutiva de IFAM: “La recuperación de cargos políticos negados históricamente a mujeres debe ser debatida sin miedo”

Viernes, 8 de marzo de 2019. “Existe una clara limitación establecida por el sistema político del país para la participación efectiva de las mujeres en puestos estratégicos dentro del desarrollo local, como lo son las alcaldías y regidurías, y a pesar de que desde el 2016 existe un mandato de la Sala Constitucional para enmendar esta barrera histórica, el Tribunal Supremo de Elecciones no ha establecido las reglas claras que garanticen el principio de paridad. Es necesario y urgente definir acciones que permitan contrarrestar estas expresiones de discriminación contra las mujeres”.

Así enfatizó este martes Marcela Guerrero, presidenta ejecutiva del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), la necesidad de empoderar el rol político de las mujeres en el escenario municipal, durante el “Homenaje a Simone de Beauvoir: vigencia de su pensamiento y la paridad en las elecciones municipales de Costa Rica”, realizado en la Asamblea Legislativa en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

“Más de la mitad de la población costarricense está compuesta por mujeres (51.4%), pero nuestro derecho a participar dentro del escenario político no está ni garantizado ni correctamente representado; en la víspera de las próximas elecciones municipales, estamos en un tiempo perfecto para dimensionar el alcance sustantivo de las mujeres en la democracia y en las condiciones de igualdad y equidad de género” puntualizó Guerrero.

Las elecciones municipales de 2016 dejaron como resultado que solo 12 alcaldías fueron ocupadas por mujeres, esto en términos relativos representa cerca del 15% del total de 81 cargos en elección. Estos datos demuestran un crecimiento de solo cinco alcaldías ocupadas por mujeres en los últimos 17 años; en 2002 el cargo fue ocupado por 7, en 2006 por 9 y en 2010 por 10.

Actualmente esta cifra se encuentra en 17 mujeres ejerciendo como alcaldesas para un 21%, este aumento se debe a que por diversas razones en alcaldías que eran ocupadas por hombres fueron reemplazadas por la vice alcaldía de manera temporal o permanente. Por provincia, la distribución corresponde a Alajuela, San José, Cartago, Guanacaste y Limón con tres alcaldesas cada una, mientras que Heredia y Puntarenas solo tiene una.

Igual tendencia existe en los Concejos Municipales, donde el cargo de regidora propietaria es ocupado solo en un 39% por mujeres y en el caso de las regidurías suplentes por en un 50%. Mientras que los cargos de regidor ocupados por hombres ascienden al 61% en el caso de los puestos en propiedad y al 49% en los cargos de regidor suplente.

La jerarca indicó que “nos hemos acostumbrado a estos datos con una conformidad peligrosa, y son estos números los que nos alumbran zonas oscuras que tienen que ser debatidas sin miedo. El país debe cumplir los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU con los que se ha comprometido, en este sentido el Estado costarricense debe tutelar la política de paridad e igualdad de género y es la institucionalidad pública la que debe asegurar y garantizar que más espacios sean ocupados por mujeres”. Guerrero resaltó que IFAM mantiene el compromiso de impulsar acciones que empoderen el rol político y económico de las mujeres en los cantones desde la capacitación y la articulación con otras instituciones que luchan por recuperar espacios negados históricamente.