Municipalidades cuentan con herramienta que impulsa la movilidad activa en sus cantones

  • El IFAM, con el apoyo de la Cooperación alemana para el desarrollo – GIZ, presenta el IMA una herramienta digital gratuita para municipalidades que calcula índices como caminabilidad, compatibilidad para bicicletas y la calidad de espacios públicos.

 

29 de julio de 2020. La herramienta Índices de Movilidad Activa (íMA) busca mejorar la calidad de vida de la población costarricense, mediante la implementación de la movilidad activa con conceptos que miden la caminabilidad, la compatibilidad para bicicletas y la calidad de espacios públicos.

El Instituto de Fomentos y Asesoría Municipal (IFAM) con apoyo de la Cooperación alemana para el desarrollo – GIZ, desarrollaron esta aplicación web que permite a las municipalidades realizar diagnósticos de forma ágil y sencilla de las condiciones existentes en el espacio público en relación con la movilidad no motorizada, en cualquier cantón de Costa Rica, con un alto nivel de detalle, una baja inversión de tiempo y recursos, donde los resultados se visualizan en tiempo real. Su uso facilita la priorización de inversión pública para mejorar el espacio público y con ello la calidad de vida de las personas, promoviendo los cantones para la gente.

Para Marcela Guerrero, presidenta ejecutiva de IFAM, “el íMA es un apoyo a la gestión municipal para el cumplimiento de distintas legislaciones vinculantes entre las que se encuentran los Planes de Movilidad Ciclística y Planes Quinquenales de Desarrollo y Conservación Vial, ya que la información que genera permite a las autoridades municipales y a los encargados de gestionar y planificar el ordenamiento territorial priorizar y proteger la inversión pública, además de apoyar al país en su compromiso internacional para implementar acciones concretas en pro de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”.

La herramienta es gratuita para las municipalidades y se puede acceder desde ima.ifam.go.cr, con ella podrán conocer el grado de caminabilidad de un área de estudio específica, por ejemplo, una acera, un parque o un bulevar. También podrán identificar cuáles vías son las más apropiadas para proponer, diseñar y ejecutar proyectos de infraestructura ciclística o bien determinar qué áreas de los cantones carecen de suficientes espacios públicos recreativos y de esparcimiento.

A la fecha el plan piloto se ha implementado en la municipalidad de San José, Belén, Desamparados, La Unión, Mora y Curridabat.

“Desde la cooperación alemana impulsamos acciones que ayuden a la mitigación de emisiones que se generan en el transporte. En la base de estas acciones se encuentran aquellas orientadas a fomentar la movilidad activa, es decir, el caminar y el uso de la bicicleta, principalmente. El rol del Estado (a nivel nacional y local) en ese sentido es asegurar las condiciones para que las personas opten por estos modos de movilidad, por lo que vemos como fortaleza de esta herramienta su capacidad para identificar las deficiencias en el tejido urbano de un cantón que dificultan la movilidad activa. Su uso facilitará el trabajo de las municipalidades en su responsabilidad de garantizar espacios públicos de calidad para sus ciudadanos”, señaló Claus Kruse, director del proyecto MiTransporte de la Cooperación alemana – GIZ.

El diseño y desarrollo del íMA fue liderado por el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) con apoyo del proyecto MiTransporte de la Cooperación alemana para el desarrollo – GIZ, que se implementa en el país por encargo del Ministerio Federal de Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania y en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE).

Las municipalidades que estén interesadas en utilizar la herramienta podrán comunicarse a los correos epicado@ifam.go.cr y fcalcaneo@ifam.go.cr o números de teléfono 2507-1153 y 2507-1154.