Este jueves se realizó en el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal una sesión de trabajo con la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica, a través de su Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Cumplimiento de la Ley (INL, por sus siglas en inglés) con el fin de compartir las experiencias de los proyectos que impulsa la embajada en conjunto con las municipalidades en los territorios en el marco del programa Sembremos Seguridad orientado a atender la seguridad de una manera territorial e integral.
Una de los proyectos que destacan son las coaliciones comunitarias, que consiste en una organización compuesta por instituciones, grupos y personas de la comunidad, en donde cada participante mantiene su identidad, pero todos acuerdan trabajar colectivamente por para conseguir una meta en común: comunidades libres, seguras y saludables.
También el desempleo se atiende mediante el proyecto Talento Joven que aborda a personas Jóvenes que enfrentan dificultades para vincularse al mundo laboral mediante el fortalecimiento de sus capacidades para comprender y adaptar su perfil a las condiciones económicas del contexto y el mercado laboral de su localidad, vinculándolas con oportunidades formativas y experiencias laborales.
La justicia restaurativa es otro de los proyectos que impulsa la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica, este es un mecanismo creado para que jóvenes en conflicto con la ley sean enviados a programas alternativos de sentencia en lugar de a centros de detención. Esto permite la disminución de la reincidencia y el fortalecimiento de la reintegración de estos jóvenes a sus familias y comunidades.
Con la Fuerza Pública de Costa Rica se ejecuta el programa de “Ligas Atléticas Policiales”, que se centra en la prevención de la delincuencia juvenil, permitiendo el desarrollo de los deportes y las habilidades sociales en los jóvenes, especialmente los que están en situación de riesgo, así como el fortalecimiento de las capacidades de prevención del delito en los policías.
Otra de las iniciativas expuestas fue el Laboratorio de Urbanismo Social, esta es una gama de proyectos que requieren una fuerte participación comunal y que incluye equipamientos educativo, culturales y mejoras habitacionales del espacio público.
Por último, representantes del MIVAH compartieron sus experiencias con el programa Puente a la Comunidad, que tiene como objetivo mejorar las condiciones del hábitat y participación en los territorios con presencia de asentamientos informales y vulnerabilidad, mediante la articulación de esfuerzos locales, públicos, privados, no gubernamentales y comunitarios que impulsen procesos de renovación y desarrollo urbano desde el enfoque de seguridad humana y desarrollo integral, con el fin de construir comunidades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
Otra de las herramientas del MIVAH y la Rectoría en Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos es GeoExplora, que pretende fomentar el intercambio de información geoespacial a la medida de las necesidades de este Sector, para mejorar la gestión basada en datos. GeoExplora busca fortalecer la recolección, integración y publicación de conjuntos de datos de ordenamiento y planificación territorial con los cuales pueden realizar análisis en sistemas de información geográfica (SIG) y crearse diversos escenarios, con ello tomar decisiones desde la institucionalidad pública con el fin de mejorar la calidad de la vida de los habitantes, generando soluciones innovadoras a problemas territoriales de escala regional, nacional y local.
En esta primera sesión de trabajo participaron representantes del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH), Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), Ministerio de Justicia y Paz, Ministerio de Cultura y Juventud, Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), National Center for State Courts Costa Rica, Coaliciones Comunitarias Seguras y Saludables de Costa Rica y Fundación Acción Joven.
Estas iniciativas cuentan con el apoyo de la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL) y la Asociación Nacional de Alcaldías e Intendencias (ANAI).