El Modelo de Servicio Futuro del IFAM se fundamenta en la Visión de Largo Plazo y Agenda Estratégica del Régimen Municipal de Costa Rica, con el fin de asegurar que las acciones del Instituto tengan un alineamiento directo y de impacto al desarrollo local del país.
La Visión de Largo Plazo define el rumbo futuro del Régimen Municipal, es el punto de partida para la elaboración de la Agenda Estratégica de la cual se derivan las líneas de servicio y programas que IFAM ofrecerá a su población meta. Este proceso se divide en seis pasos que se presentan a continuación.
La visión de largo plazo define el escenario futuro que el Régimen Municipal requiere alcanzar en un período de 10 años; con la finalidad de establecer un norte claro para los gobiernos locales y un foco de intervención que el IFAM deberá asumir para apoyar al Régimen Municipal en la consecución de dicha visión.
Para tal efecto se definen ejes estratégicos que representan las prioridades mediante las cuales se espera cumplir con la visión de largo plazo; estos representan guías generales que tienen la finalidad de vincular la visión con la agenda estratégica y los elementos operativos de la misma; de tal forma que exista un alineamiento entre los diferentes componentes que conforman el modelo anterior.
Una vez establecidos los ejes estratégicos, se define la Agenda Estratégica, que contiene en primer lugar objetivos que se traducen en los logros que el IFAM espera concretar en un período de tiempo determinado. A partir de los objetivos, se definen metas cuyo cumplimiento es evaluado por medio de indicadores de gestión que permiten identificar si el desempeño del Régimen Municipal es acorde al esperado, o caso contrario presenta desviaciones sobre las cuales deben definirse medidas de alineamiento.
Asimismo, se definen proyectos y el mapa de ruta que establece los cursos de acción necesarios para cumplir con los ejes estratégicos, objetivos y metas.
Definido el plan de acción de alto nivel, se lleva a cabo un proceso de segmentación de la población meta, que inicia con la caracterización detallada de los gobiernos locales para agruparlos de acuerdo con características comunes.
Finalmente, se mide el desempeño de los segmentos para identificar potenciales brechas entre la situación actual y los resultados esperados en función del cumplimiento de la visión y agenda estratégica, con el objetivo de definir programas de atención específicos que permitan atender estas desviaciones y enrumbar al Régimen Municipal hacia el estado futuro esperado.
La arquitectura institucional define los elementos que soportan, desde el punto de vista operativo, el nuevo Modelo de Servicio del IFAM. Está conformada por la Cadena de Valor de la cual se derivan los procesos institucionales, los habilitadores tecnológicos que apoyan la implementación de estos últimos y la estructura organizacional propuesta.
Cadena de Valor
La cadena de valor es un modelo de alto nivel que contiene las principales líneas de acción estratégicamente relevantes para la Institución, esta se deriva del Modelo de Servicio y se divide en tres componentes: sustantivo, apoyo y colaborativo (asesoría):
- Sustantivo: Representan la razón de ser de la Institución, se denominan asimismo procesos esenciales sobre los que se busca un alto nivel de especialización, diferenciación, alto impacto en las personas usuarias y alineamiento con el Modelo de Servicios de la Institución.
- Apoyo: Se refiere a todos aquellos procesos que dan soporte operativo y administrativo a los procesos sustantivos; permiten que estos últimos se ejecuten de acuerdo a los requerimientos internos y expectativas de los usuarios externos.
- Colaborativo (Asesoría): Corresponde a los procesos que prestan servicios especializados de asesoría a los diferentes niveles organizacionales según corresponda; al igual que los procesos de apoyo dan soporte a la ejecución de los procesos sustantivos.